Fotos en el flickr en breve.
domingo, 28 de diciembre de 2008
QUE HACER CUANDO NO HAY NADA QUE HACER, Ch en Bdn, 26.12.08
Fotos en el flickr en breve.
martes, 16 de diciembre de 2008
ANIMACION SUSPENDIDA

O hibernación forzosa, llamadlo como queráis.
Mientras terminamos el video de Canciones para perder una Guerra, del que Chokapic ha mezclado el audio y Erektor ha hecho el montaje de las imágenes, y que pretendemos colgar en la red y que os podáis descargar gratuitamente, en breve también tendremos listo un maxi de cuatro remixes, Anartismo Revisado, y alguna cosa rara que teníamos por ahí. Mejor fuera que dentro. Y todo con su arte, que tenemos una ilustración q nos hizo el gran Jota Loca, artista del grafiti y de la vida, expresamente par este maxi. Los remixes incluyen un par de Dj Downrocks, uno del duo catalán Txerramecu i Tiquismiquis, y uno del menda. Quizás ya los habréis escuchado, pero ahora os los descargáis gratis y seréis más felices y chocadélicos.
Nuestra visita a Madrid se pospone hasta febrero, a ver si conseguimos montar un festival molón en alguna sala del centro y la liamos parda.
Y en estas estamos empezando a quedar para perfilar los temas del próximo disco. Aún andamos divagando, hay un par q ya estan claros, Aventuras y desventuras de una pareja no-ideal y Amiga Ninfómana en su versión eléctrica, estamos replanteando el estribillo de Dame tu nº dándole un rollo Justice, grupo al q nos hemos aficionado, y manteniendo su carácter electro-funk. Luego hay un par de temas más rollo funcanrol, una base instrumental con un riff de hammond muy característico y Papi te echa de menos, destinado a ser el himno de un nuevo movimiento de jóvenes verdes. Pero a lo mejor hay q volverlo electrónico, porque las otras 3 ideás q hay, la versión punk de Canciones para perder una Guerra, la trancera El Fin está cerca y la enfermiza Viva el Olvido tienen un carácter más radical y conciso, elementos q creo q marcarán la dirección a seguir. Creo q pese a lo positivo de la experiencia de Anartismo y Canciones todos tenemos ganas de hacer algo distinto a nivel sonoro,y profundizar en el discurso anartista y de escuadrón suicida en territorio hostil.
Ya tengo algún concepto general rondándome por la cabeza para titular el trabajo... quizás creamos una religión o algo así, creo q hay alguna esperando el advenimiento de los olvidados, y esos somos nosotros, y a mucha honra!
El día 26 la Chocadelia en Els Genis de Badalona, en el Passeig Maritim 11, en el subsuelo, veníos q va a ser buena, todos hasta el culo de comilonas navideñas y vomitando y bebiendo con los mamaos universales!
Y hay fotos nuevas en el flickr, ir a verlas!
Por cierto, aquí yo, Lalo López, he empezado un nuevo proyecto suprematista de carácter musico-adrenalítico en solitario, titulado POR. Soy yo pegando berridos en catalán y explicando cuentos de terror sobre unas bases electro-punks, como si de un cantautor de horror se tratase. ¿Porque en catalán? Pues porque también es mi lengua, y estaba harto de ver como mamaos de pueblo la iban haciendo cada vez más insulsa y alejada de la realidad -al menos de la mía-. Yo quiero q en mi lengua se digan palabrotas, haya sexo guarro, sangre, pastillas, zombis y violencia, q es lo q me mola entre otras muchas cosas de mejor reputación. Bueno, si os pica la casualidad www.myspace.com/lalolopez76 , tenéis las letras traducidas de las canciones, q a fin de cuentas soy un cantautor y los textos son muy importantes (bwa-ja-ja-ja!!!!)

martes, 11 de noviembre de 2008
GUERRA EN EL RECIBIDOR DE CASA DE TU ABUELA, CH en Sarrià, 6.11.08
Ante dicho percal, 2 opciones:
A) Que les den pol culo, yo me largo de aquí y encima robo las servilletas que me han dado con el bocata.
B) Esto es un pase privado para la única gente decente e informada en 25 km a la redonda, mejor me largo igualmente q a lo mejor me apedrean, q con los intelectuales enteraos nunca se sabe.
Broma.jajaja
Sales, te abstraes e intentas que los tuyos se lo pasen de putísima madre, q sientan q no hay bolo pequeño, sino músicos menguantes. No hago esto por vosotros. Sé q si yo disfruto vosotros gozaréis, sé q si la banda disfruta –y siempre lo sé con seguridad- lo pasaremos de miedo, y habrá anecdotario chocadélico asegurado. Y así fue. En ningún momento dudé de que el bolo sería grande. Y las 14 personas q lo vieron, rieron, jalearon y abuchearon. Ok, las obligué un poco, porque eran unas perras y unos perros de la guerra y lo pedían en silencio a gritos. Y Sex Machín dio su famoso y único do de pecho en Pégame, y Foxy mojó los pantalones cantando Aventuras y Desventuras, y Chokapic hizo una de las mejores interpretaciones de Amiga Ninfómana, y yo berreé como un energúmeno y le pegué una paliza al gripazo que llevaba a cuestas gracias al JB y al jodido funcanrol. Y los demás he de reconcocer q ni los miré, pero juraría por mi abuelo muerto q estaban haciendo el gorrino enseñándose las tetas unos a otros.
Esa es mi banda. Son los mejores. Somos los putos amos. No hay bolo pequeño, para nosotros se trata de ganar esta guerra librándola casa por casa, y nunca mejor expresado, joder. Joder, jodido, mierda, cabrones hijos de puta! Me acaba de entrar un subidonazi literario!
jueves, 23 de octubre de 2008
UNA FIESTA Y UN FUNERAL, Ch en El Monasterio, 18.10.08

Y el funeral... es pq el pasado 16 de septiembre murió Norman Whitfield, el que para mi fué uno de los mejores compositores de la música negra de todos los tiempos, y una gran influencia para la concepción de la música que tiene Chocadelia Internacional. Buscando por internet encontré q su dolencia, la diabetes, y su mal estado fueron lo q le salvó de ir al talego por deber un pico de millones a la indústris discográfica hace unos años... El fué el compositor de "War", del "Ball of Confusion", de "Papa was a rolling stone" del q Ch realizó una adaptación en Ranchory!!! Era un cronista social, un crítico con el poder q llevó a los USA a la guerra del Vietnam. Fue el tipo q elevó la pentatonía a categoría de modus vivendi, fue uno de los padres del funcanrol, fue el pavo q hacia callar a los Temptations para hacer desarrollos instrumentales de 7" en un disco vocal.
sábado, 27 de septiembre de 2008
DESAPARECIDOS EN COMBATE

La verdad es q poco hay q decir estos días. Crisis-crisis-crisis-crisis y violencia de género en los telediarios. Los rusos son los malos otra vez y un pavo con apellido de patatas fritas congeladas trata de ganar al primer afroamericano que puede llegar a dar por el culo al mundo la batalla por gobernar el planeta. Nada serio.
Así q os lanzo unas cuantas recomendaciones musicales chocadélicas. Deberíais entrar en el mágico mundo de Gonzales, canadiense renacentista y músico poliédrico y iconoclasta donde los haya. Acaba de sacar nuevo disco "Soft power", en el cual deja de lado sus principios electro, sus devaneos con el hip-hop y sus maravillosas obras a piano al más puro estilp Satie para mostrar su lado más hortera y comercial. Como siempre en este pavo nada es lo q parece, y todo parece una gran boutade en la q se ríe del mainstream, de las canciones de amor edulcarado, de los 80, de la industria y de su puta madre de paso. En serio q es la monda. Es el crooner anartista por ontonomasia, y un creador de beats y melodias apabullantes. Letras y conceptos metamusicales, sátira, ternura, baile, risas y a disfrutar. Mirad esto y esto y de postre esto.
Brillante como siempre Jamie Lidell, el puto soul singer del futuro, con su nuevo trabajo -parezco un jodido mamao presentador de radiofórmula, jur jur- "Jim". Este también da rabia de lo genial q es, en clave orgánica, demostrando q tiene un talento vocal absurdo. El tipo edita en WARP, disquera de eléctronica molona, y empezó haciendo eso,electrónica - os linkeo un video con una actuación suya en solitario en la q se marca una jam con sus cacharros, su garganta y sus manitas. Pero es q encima luego hace unos temazos q recuerdan a Otis Redding como si se hubiese tomado mdma y estuviese súper a gusto! Ese es de los nuestros! Miraos esto. Espectacular!
Personaje sin par es tambien Snoop Dogg, ese misógino chuloputas exponente de ese hip hop q mama de la P-funk y de los grandes del fonk negrai. Quizás todoas las canciones de sus discos no molen, pero hay perlas q vale la pena escuchar y en su último disco tiene varias tremendas, como un rap con base country impagable o la ochentera hasta el paroxismo Sensual Seduction q pone los pelos de punta de lo buena q es!
Por otro lado, europeo sin q sirva de precedente, estoy personalmente descubriendo a Serge Gainsbourg en su etapa setentera, una puta maravilla de melodias y bases funcanroleras q te mueres. Si podeis descargaros el disco Histoire du Melody Nelson sed buenos niños/as y hacedlo rapidamente, porque es un decálogo de buen gusto y de fonkrock de alta calidad como en el tema principal, q ya forma parte de mis favoritos mundiales. A parte esta lo encantadora q estaba Jane Birkin, Esta es la ponzoña q escuchamos los chocadélicos,a ver si os mola.
Oye, q han salido un par de bolos de debajo de las piedras!... El 6 de noviembre estamos seguro en el Casal de Sàrria (Barcelona) amenizando con nuestras canciones perdedoras a la gente de un Festival de Cortos (-metrajes se entiende), y puede q el 18 de octubre estemos en la sala Monasterio, delante de Correos en el Moll de la Fusta (tb BCN, q se le va a hacer Extraña). Pero nunca se sabe, a lo mejor venimos a tú casa para robarte los posters de Europe que tienes colgados en la habitación.
jueves, 21 de agosto de 2008
ANEM-LES A CERCAR... Ch en Tàrrega i Torroella de Montgrí, 14/23.08.08

domingo, 3 de agosto de 2008
VERANO DE DEVASTACION, Ch en Santander, La Bisbal y Piera

lunes, 21 de julio de 2008
CABARET PUNK-FUNK, Ch en el Sidecar, 16.07.08
Escribo recién llegado de un fin de semana bastante frenético (y ya van un par de semanas en la onda, creo q el aquí firmante ha recorrido unos 11.000 km en ese período, desde Cáceres a Finlandia, de Bcn a Plentzia) q terminó ayer con la asistencia al conciertazo q dió ayer Gnarls Barkley en Madrid. Master Maik, el Sr. Chokapic e muá estuvimos allí para presenciarlo, y quedamos totalmente satisfechos: grupos como ese son el sonido de nuestra época, y en directo mantienen una actitud soul-garajera bastante sucia y negroide, q en nuestros sueños húmedos nos gustaría fuese emparentada con Chocadelia. Todos sudando como perras, saltando y guarreando, con ese Cee-lo desmelenado -aunque calvo- en plan diva loca del soul psicodélico, y Danger Mouse, ese prodigio largo como un día sin pan capaz de realizar producciones ya clásicas como el Danger Doom junto a Mf Doom o el Grey Album y luego ponerse a tocar el hammond hierático detrás de sus gafas de sol. Y encima triunfan a nivel masivo. Q coño, es una alegría q aparezcan productos con tanta sustancia, modernos, de calidad, y q quiten espacio a la mierdra de música q pulula por la radio-fórmula (su Crazy es un hit digno, como lo fue el Hey ya! de los maravillosos Outkast, o el Rehab de Amy Winehouse , con la diferencia de q el directo de los dos primeros es apoteósico y el de la chiquilla... más precario según mi parecer).
Seguiremos informando, fotos en el www.flickr.com/photos/chocadelia pero ya.
jueves, 10 de julio de 2008
REFLEXIONES A GRITO PELADO
A continuación difundimos una reflexión/manifiesto de la EXGAE acerca de las restricciones que están planeando los gobiernos mundiales, liderados por el G8, sobre la libre difusión de la cultura en Internet. Es un texto muuy largo, pero a mi parecer es una de las reflexiones más lúcidas y completas sobre el tema, y creo q debéis leerlo detenidamente y transmitirlo a todo el mundo, porque lo q está en juego es la libertad de difusión de la creatividad de las personas y un mayor control de la obtención de la información. ¿Quien vigila a los vigilantes?
Respuesta colectiva a consecuencia de los últimos ataques a nuestrosderechos digitales y en vista del próximo G8 que se promulga "para laprotección de la propiedad intelectual" (sic).(véase: http://www.publico.es/ciencias/tecnologia/132364/poderosos/p2p).Esta carta se está enviando al gobierno y a 287 autoridades. Una respuesta ciudadana a los últimos ataques a las libertades fundamentales perpetrados en nombre de la Propiedad Intelectual. En estas fechas hemos asistido a varios ataque a las libertades en nombre dela propiedad intelectual. También hemos tenido la ocasión de leer el manifiesto(http://www.sgae.es/recursos/documentacion/Manifiesto_Derechos_para_todos_en_Internet.pdf)que ha perpetrado una autodenominada Coalición de Creadores e Industria deContenidos ( que agrupa a cinco de las principales entidades de gestión dederechos y corporaciones de la industria cultural - SGAE (autores), Egeda(producción audiovisual), Promusicae (productores musicales), Adivan-Adican(distribuidores e importadores videográficos) y FAP (propiedad intelectual)- que a su vez agrupan el lobby en España de las grandes productoras ydistribuidoras de cine norteamericanas: Disney, Universal, Paramount, SonyPictures, Fox y Warner) y las declaraciones de sus portavoces sobre lasupuesta agresión a la cultura que suponen las redes de intercambio dearchivos o redes P2P.
Los que escribimos a continuación somos am@s de casa, empresari@s,internautas, abogad@s, jueces, “ilustres” intelectuales, programadores,parad@s, profesionales, científic@s, artistas, artesan@s, trabajadores,abuel@s, adolescentes, ciudadan@s en general, somos unos de los millones depersonas que utilizan estas redes en el estado español. Queremos aprovechar la ocasión para dejar claras algunas cosas que, con grandísima mala fe, se quieren tergiversar:
Lo que propone “la Coalición” y similares es una partida con las cartas marcadas y sus posiciones no son sino el farol de una industria que intenta ganar el juego en el último momento cambiando las reglas del mismo. El problema fundamental es que lo que nos estamos jugando no son simplemente los dividendos económicos, sino la propia concepción de la cultura y el derecho al acceso a la información (que nos ha costado unos cuantos cientosde años conseguir).
CUANDO DIJE CULTURA ....
Hablamos de cartas marcadas porque en el discurso mediático esta “Coalición”y la industria cultural en general utiliza “cultura” y “creación” de forma interesada, intentando redefinir dichos conceptos para beneficio propio ypara sus intereses estrictamente económicos. Cuando dicen “cultura” se refieren simplemente a “Industria del entretenimiento”. Cuando dicen “creación cultural” en realidad están hablando de “explotación comercial de ciertos derechos de autor de sus afiliados”, en pocas palabras están hablando de sus negocios. Cuando dicen“piratas”, “saqueadores”, “expolio” se están refiriendo a todos y todas nosotras.Sólo la reducción interesada de los conceptos puede propiciar tales afirmaciones. Modificar las leyes de propiedad intelectual de acuerdo a esas tergiversaciones sería algo así (y perdonad lo triste de la comparación)como modificar la Ley de Costas en beneficio de un grupo de promotores inmobiliarios. La cultura y la playa son de todos y las crisis en sus respectivas industrias no deben hacernos perder el horizonte de la importancia del patrimonio común.
Y SIN EMBARGO SE MUEVE...
Un fenómeno social de tal magnitud y envergadura (13 millones de hogares y70 % de los internautas, es decir la mayoría absoluta de la población) no puede ser interpretado de una manera tan simplista y menos intentando concienciar a la sociedad de sus “malas prácticas” utilizando el miedo, la difamación, las amenazas y, como pretenden en su nueva campaña, la modificación de las leyes para tener tribunales a medida. En España tenemos un caso flagrante de una institución privada que consiguió imponer su forma de entender a la sociedad. Se llamaba Inquisición yconsiguió imponer sus intereses durante siglos a costa de quema de libros,prohibición de la ciencia y condena a muerte de miles de personas.También consiguió retrasar unos cuantos siglos la evolución cultural ytecnológica de Occidente. Eso sí, durante ese tiempo la definición decultura (cultura=religión) no tuvo ninguna discusión. Pero dejemos atrás comparaciones de otros siglos. Volvamos a la era presente, a la sociedad de la información.
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La sociedad de la información, como veremos más adelante, no tiene ninguna posibilidad de existir con la reforma que “la Coalición” y la industria cultural en general están proponiendo. De hecho desaparecería en favor de una "sociedad de la industria del entretenimiento". La era digital facilita a todas las personas, como nunca antes había sucedido, la libre circulación del conocimiento y multiplica las posibilidades de aprendizaje y creación, en beneficio de toda la humanidad.Los tiempos han cambiado, todos los ciudadanos deben poder beneficiarse de todas las ventajas que ofrece la Red de Redes a nivel del intercambio horizontal de información y cultura. Los medios de producción cultural deben adaptarse a esta nueva democracia y no al revés. La copia y sus beneficios están en la base de todo esto.
LA CULTURA: IMITACIÓN Y COPIA
¿Porqué demonizan la copia cuando es la materia de la que está hecho el aprendizaje? No vivimos aislados, vivimos en red, en continua comunicación; desde que nacemos y somos socializados absorbemos continuamente conocimientos imitando, copiando y sampleando. No hay otra manera de hacerlo. El conocimiento se da por la imitación y la copia. Así se constituye nuestro imaginario cultural, en el cual nos inspiramos y permite la creación de nuevas ideas, obras de arte, teorías, etc. Toda creación cultural, toda ampliación del conocimiento se basa en esta tradición recibida, de manera que ninguna creación es completamente original ni sería posible sin la existencia de este patrimonio colectivo. Bien lo saben las grandes multinacionales de la cultura que desde siempre se han enriquecido rentabilizando cuentos y músicas populares que han saqueado de nuestro patrimonio común o de la creatividad de las personas que crean por el simple hecho de comunicarse y de contar. En la era digital y de la comunicación, “lo digital” son nuestros recuerdos compartidos y la comunicación, las redes que los conectan.“Lo digital” es la materia de lo que está hecha nuestra memoria contemporánea.Querer lucrarse ávidamente de lo que es nuestra forma natural de aprender –copiar - en el momento de su mayor florecimiento, esto sí es un saqueo. Muchos comparan este cambio tecnológico con la invención de la imprenta, herramienta que revolucionó la difusión de la cultura gracias a su capacidad de copiado, más rápido y fidedigno al original que el que pudiera realizar el copista más estimado de la época. La utilización de la imprenta extrajo de los monasterios los libros que sólo estaban al alcance de una élite privilegiada, a pesar de la poderosa oposición de unos pocos, movidos por sus intereses particulares. Es cierto que los copistas se quedaron sin su trabajo y debieron dedicarse a otra cosa pero, ¿quien sería capaz hoy de prohibir la imprenta? Algo similar sucede en la era digital. Las nuevas herramientas benefician incluso a la industria del entretenimiento, esa pequeña parte de la producción cultural que trata de defender sus intereses particulares a costa de los demás. Ellos son hoy esos pocos que se oponen a la nueva imprenta, paralizando injustamente el desarrollo de la circulación del conocimiento.
LA PIRATERíA NO EXISTE, LOS PIRATAS SON LOS PADRES
Es simplista y tendencioso dividir a la población en los que copian y los que compran, cuando todos hacemos ambas cosas a la vez. Sería como llamar piratas gastronómicos a los que cocinan sin comprar librosde recetas. ¿Cómo habrá que decirlo?: El hecho de que recopile música por internet y queesto haga de mi un melómano, me provoca mucho más interés para acudir a conciertos y para que compre los originales de lo que más me ha gustado.Sólo en el delirio insaciable de la industria discográfica se puede pensar que la gente deba comprar los miles de discos a los que tienes acceso ahora para escoger, cuando decide consumir. Es falso decir que compartir nos hará perder el aprecio por los creadores ylos originales.¿A caso se ha dejado de vender el Quijote porque sea de dominio público? ¿Acaso se ha dejado de vender porque los padres pueden pasar la copia del Quijote que había sido de los abuelos a sus hijos?¿A caso se dejará de ir a los estrenos de Almodóvar y a conmovernos allí,-los que se conmueven en los estrenos de Almodóvar -? ¿Dejará Almodóvar deser millonario? Seguramente no. ¿Algo menos millonario?¿De veras la población entera tiene que preocuparse por las fluctuaciones en la fortunade Almodóvar? Sin duda la cultura, como ha sido siempre y siempre será, seguirá produciendo comunidad, emociones y riqueza y también inversiones. Seguirá copiándose a sí misma para producir nuevos originales, seguirá convocando ala gente allí donde se manifieste.Ahora, en la era digital, seguirá habiendo más y más gente que se dedique a la cultura con lo que aprenda directamente de otros a través de la red.No se pierde el aprecio a los creadores, todo lo contrario, son personas más cercanas, son nuestros maestros cotidianos, somos nosotros mismos.Lo que sí está pasando es que estamos perdiendo el aprecio a los intermediarios.
HABLEMOS PUES DE LOS INTERMEDIARIOS: LA (RE)CONVERSIÓN
La industria cultural hasta hace poco era el principal intermediario entre el artista y su público. Este intermediario ahora es internet. Vivimos el periodo de mayor producción y consumo de medios audiovisuales de la historia. En mi bolsillo puedo llevar un reproductor de mp3 con miles de canciones. Através de MySpace escucho las novedades de los grupos musicales de cualquier lugar recóndito del mundo.¿Quiere esto decir que esté perjudicando la difusión de la cultura? Las oportunidades de negocio derivadas del mayor consumo audiovisual de la historia son inmensas, pero las reglas del juego implican un usuario activo que accede directamente a la información prescindiendo del lento y costoso sistema de intermediarios. En la era del consumidor-productor, en la que por suerte todo el mundo puede acceder fácilmente a la cultura y a sus medios de transmisión y producción, la industria cultural tal como la conocemos ahora ha llegado a un callejón sin salida y debe reconvertirse. La reconversión de esta industria tiene que ser asumida por las mismas empresas de forma – como el mismo nombre indica – emprendedora, invirtiendo en las nuevas posibilidades en lugar de intentar frenar su desarrollo, sin impedir, como está ocurriendo ahora, la competencia leal y la creación de nuevos puestos de trabajo.Tampoco la ciudadanía tenemos que costear – y menos en tiempos de crisis -esta reconversión ni en términos económicos, con cánones indiscriminados y de dudosa justificación legal, ni paralizando el desarrollo de toda la sociedad, destruyendo su ecosistema creativo, en un momento de florecimiento cultural jamás vivido antes de ahora.
LAMENTO DE PLAÑIDERAS: BAJAN LAS VENTAS DE DISCOS
Puede ser.Pero no bajan las posibilidades de emprender y de ganar dinero (que al final es lo que les preocupa).Un ejemplo: Rodolfo Chiquilicuatre ha ingresado millones de euros sin vender un solo disco, gracias sobre todo a la venta de politonos y a las millones de visitas a sus vídeos y a las reinterpretaciones populares en sitios como Youtube. ¿Hubiera existido un fenómeno como éste sin la existencia de internet y la tecnología móvil? ¿Alguien puede tener el morro de decir queno ha generado dinero? ¿Quién ha distribuido principalmente este producto sino los consumidores? La industria cultural reconvertida seguirá ganando, está claro. ¿Se están vendiendo menos discos? Sí. También se venden menos cassettes. Es absurdo que la industria cultural pretenda mantener su negocio tal cual,como si internet no hubiera sido inventado. Es mentira que esté en crisis. Cada año la SGAE tiene un record de beneficios histórico. Mientras un lamento de plañideras llora por laspérdidas que provocamos los usuarios de internet por algo que en ninguna ley española esta tipificado como delito, las entidades de gestión viven su edad de oro. Cuando en el TopManta el grupo que nadie conoce esté al lado de Madonna será el momento en el que los beneficios de la cultura serán por fin repartidos de forma más justa: Madonna seguirá vendiendo millones de discos y viajando en avión privado - quizás algo más pequeño - y el grupo desconocido, que merece que sea reconocido su talento sin pasar por los criterios de rentabilidad de ninguna empresa, tendrá la posibilidad de crecer y hacerse conocer, tener público en sus conciertos, generando cultura, conocimiento y economía.
EL LUCRO CESANTE ES EL CUENTO DE LA LECHERA (y la cultura es la leche)
Lo digital es la memoria de la época en la que vivimos. Si compro un disco,un libro o veo la emisión pública de un producto de consumo tengo todo el derecho del mundo a copiarlo de forma privada y sin ánimo de lucro económico y a compartirlo.Sería absurdo e imposible que después de ir al cine, pretendiera olvidar los recuerdos de la película que acabamos de ver. Más absurdo sería tener que pagar cada vez que la contamos. Atacar la copia digital es como impedircontar recuerdos, impedir que se replique lo escuchado, impedir prestar un libro a un amigo o impedir tararear una canción. Es, en definitiva, prohibirla comunicación en la era de la comunicación. Curioso, ¿no? Una de las piedras angulares del lamento de plañideras de la industria es el concepto de lucro cesante. La teoría es la siguiente: si descargo una canción no estoy comprándola, luego existe un ingreso que deja de producirse que se denomina lucro cesante. Hagamos números: He comprado (sí, comprado) un reproductor mp3 con capacidad para 40.000canciones. Si tuviera que llenarlo adquiriendo los temas musicales a través de una plataforma de venta online, como iTunes, cuyo precio medio es de 1euro por tema, me costaría 40.000 euros. Pero como consumidor responsable,debería comprar los discos completos de mis artistas favoritos a través del pequeño comercio , por ejemplo en la FNAC (nota: esto es un chiste, el pequeño comercio musical cerró hace 20 años). Un disco novedad tiene un precio aproximado de 22 euros, lo que supondría un desembolso de 88.000euros, unos 15 millones de las antiguas pesetas. Descubrimos aterrados que el objeto de mayor valor que tenemos es el contenido de nuestro mp3, y dejamos de dormir, asustados, pensando en hordas de ladrones que podrían robar nuestro preciado tesoro. Pero todo esto no es más que de una mentira o, mejor dicho, una ensoñación: la de la lechera que con el cántaro en la cabeza va calculando los beneficios de su negocio antes de venderlo en el mercado. Los cálculos de la industria cultural y de las entidades de gestión son absurdos, simplistas y malintencionados. Si fueran realistas, tendríamos fortunas en el bolsillo, seríamos mileuristas millonarios que en unos cuantos bits almacenamos todo y nada. Una de las leyes básicas de la economía (sobre todo en las materias que no son de primera necesidad) es que el precio de un producto es aquel que sus usuarios están dispuestos a pagar. Esa avidez desbocada de la industria por extraer beneficios de todo lo que se mueve no es consciente de que aplicando sus planteamientos restrictivos de gravar económicamente cualquier intercambio, moriría de sed víctima de sus propios deseos. En la época en la que vivimos, en lo que sí somos ricos es en información y cultura. Tenemos cotas de libertad de expresión como nunca antes se había imaginado. Gracias al P2P, podemos llegar a ser millonarios en millones de audiencia a la que contar nuestras reflexiones, cantarles una canción o con las que escuchar todos juntos el último disco de Amy Winehouse para luego escribir algo totalmente diferente. Esta es la riqueza social de la que queremos hablar, del tipo de sociedad que construye, del tipo de creadores que genera y de los beneficios que produce.
VENDIENDO EL COCHE PARA COMPRAR GASOLINA
Sirva un ejemplo: Tele5 se querella con Youtube porque no está contenta de que fragmentos delos programas que emite sean colgados en la red por los internautas (algo que, por otra parte, está reconocido como “derecho de cita”). ¿De qué no está contenta?.¿Quizás de que un programa que ya ha emitido lo replique la gente en su memoria - YouTube es una “memoria digital”, un archivo colectivo de los usuario, - aportando a Tele5 más y más publicidad y audiencia? ¿O se queja del dinero que no ingresa cuando la gente vuelve a ver el fragmento sin generarle el beneficio que, si no fuera gratuito volver a ver el fragmento, nunca se generaría? Los usuarios son sus mejores publicistas. Lo hacen bien y gratis. Si Tele5 tuviera que hacer ella misma esta explotación, seguramente no le saldría tan rentable. Esta es la obsesión por el lucro cesante: querer vender el coche para comprar gasolina.
NUNCA MÁS SIN P2P
La red, en contra de lo que se intenta aparentar, está llena de autores. Sólo una parte ínfima de ellos tiene alguna relación con la industria cultural. Si se criminalizan las redes P2P perdemos todos: perdemos en libertad,perdemos en privacidad (no es ciencia ficción: recientemente YouTube ha sido condenado a revelar las identidades de miliones de sus usuarios para proteger los beneficios “cesantes” de la multinacional Viacom), perdemos en riqueza y en libertad de expresión. Lo sabe todo el mundo. ¿por qué hay queseguir repitiéndolo?¿Qué intereses se están defendiendo? Los que pretenden aplicar el modelo Sarkozy que criminaliza compartir archivos en la red (P2P), ni tienen en cuenta a los miles de autores que licencian su obras con licencias libres ni tienen en cuenta la privacidad detodos los usuarios en la red ni los beneficios para la democracia que conlleva la ruptura del control sobre la información. Es decir, la mayor herramienta de comunicación que ha creado el ser humano, la biblioteca deBabel siempre soñada, puede pasar a ser la mayor forma de control social nunca creada. Al restringir las redes P2P no se está defendiendo a unos pobres autores millonarios y a la desvalida industria del entretenimiento, sino limitando,fragmentando y aduanizando la herramienta que ha cambiado la manera de entender el mundo. ¿De verdad queremos seguir el ejemplo de Pakistán, China, Francia o Sudán? ¿Queremos vivir en un país donde los gobernantes tienen miedos a susciudadanos?¿Consentiremos que Micky Mouse condicione el futuro del conocimiento y lacultura?
_____________________________
Por todo esto PEDIMOS:7 medidas necesarias y urgentes para proteger e impulsar la sociedad delconocimiento en beneficio de todos (todos de verdad ;))
1. Considerar cualquier recorte a las redes de intercambio de archivos(redes P2P) como un acto de oscurantismo y un atentado contra los derechos democráticos fundamentales garantizados por nuestra constitución y por innumerables tratados internacionales que el estado español ha ratificado.Nuestros derechos al conocimiento, al aprendizaje, al acceso a la cultura ya la libertad de expresión se verían gravemente socavados si se limitaran las herramientas de las que dispone actualmente la sociedad.
2. Que las entidades de gestión pasen a ser lo que son: entidades privadas que gestionan SÓLO Y EXCLUSIVAMENTE las “cuentas” de sus socios o sea los derechos de explotación de una parte de los artistas. Que, como toda entidad privada, se permita la libre competencia y que bajo ningún concepto se consienta que entidades privadas hurguen en la privacidad y en los bolsillos de los ciudadanos y menos que se utilicen bienes y suelo público para sus beneficios privados (véase entre miles el ejemplo de la Torre de la Músicade Valencia).
3. Que los creadores sean pagados de forma equitativa sean o no socios de entidades de gestión. Que los artistas cobren, si así lo desean, principalmente por su creación y no por la explotación que genera.
4. Abolición inmediata del canon digital, impuesto que sanciona indiscriminadamente la ciudadanía en nombre de la “compensación” a la creación por un delito que no es tal, cuando, en realidad, es recaudado enbeneficio de pocas personas privadas que raras veces son creadores y menosde algo que esté relacionado con la Cultura. Pagar por ser sospechoso es propio de las dictaduras.
5. Que una obra pase a ser de Dominio Público en unos plazos beneficiosos para la creación y la sociedad. Permitir que más de una generación viva del trabajo de alguien, es un forma de fomentar el parasitismo y el estancamiento creativo, desactivando la reinversión y más considerando que una medida pensada para favorecer a las personas en realidad beneficia principalmente grandes multinacionales que desvirtúan la creación primigenia. Pedimos el paso al dominio público en un periodo tiempo razonable, dependiendo del tipo de creación, con un máximo de 30 años.
6. Defender el “derecho a cita” como vehículo de crecimiento democrático dela sociedad de la información.
7. Eliminar el concepto de “lucro cesante” en todo lo que concierne a la producción cultural.
_________________________________________________________________________ . Más informaciones:http://exgae.netMultiplica y reparte
jueves, 3 de julio de 2008
¡A LAS BARRICADAS!

miércoles, 18 de junio de 2008
ARTE CHOCADELICO (VI): EDWARD BURRA
La vida tiene estas cosas. ¿Cómo construimos nuestro olimpo de artistas, nuestros pintores favoritos, esos escritores q son referenciales, el tipo de música q nos mola, etc,..?La verdad es q el azar es, en muchos casos, el elemento q nos lleva hasta esas predilecciones. Junta nuestra subjetividad, nuestro bagaje anterior y nuestros recuerdos a la divina providencia y el resultado final son nuestros gustos, nosotros mismos. Tal vez un escritor habla de una pintura en uno de sus libros, buscas dicho lienzo, das con el autor, hurgas en su biografia, conectas con una corriente pictórica que te lleva a una filosofia ante la vida, chupas de aquí, de allí, y al cabo de los años aparecen otras piezas que encajan como en un puzzle invisible. Ese puzzle es el q te enlaza con otras personas, con otros momentos, con maneras de ver la vida o el arte muy similares a la tuya. Es curioso, pero la cabra tira al monte y siempre acabo observando q los artistas de cualquier disciplina q me atraen estan interconectados de una forma u otra. Y me encanta eso. Es maravilloso flipar con una pintura y descubrir q el/la creador@ es un@ anartista, una personalidad anómala y excéntrica alejada de los convencionalismos de su época, y muchas veces, un perdedor empedernido. Se q también os ha pasado alguna vez, q no soy el único.
Y en esas viajo a un país, me meto en un museo, y al visitar la tienda solo soy capaz de fijarme en una pequeña postal. En ella hay una pintura de una escena callejera de un barrio q bien podria ser Harlem: un enorme negro en primer plano que tiene toda la pinta de ser un PIMP de mucho cuidado y en la calle una señora toda puesta q o podría ser una rica q se ha perdido o una puta venida a menos, drogata y acabada. Será q me molan los chuloputas o las fulanas drogoadictas, o q realmente me parecía q en aquel museo lo más próximo a mi persona era aquella postalilla y no la exposición del artistilla de turno. Esta era la obra:

Y el pintor, Edward Burra (UK, 1905-1976).
La postal estuvo colgada en mi habitación en el ya legendario Rancho Marjory, hogar-residencia de Chocadelia Internacional en nuestros años de soltería pastillera, y terminó traspapelada hasta q la reencontré y decidí -gracias internet por la inmediatez informativa- indagar sobre Burra. No os aburriré con la bio del amigo, ya tenéis un link en su nombre con un artículo sobre el artista, pero solo decir q el tipo era desde luego un anartista de cuidado, a parte de un poco desequilibrado. Influenciado por las vanguardias (surrealismo y dadaismo), el tipo fue siempre a contracorriente y se interesó sobretodo por la mayoría silenciosa en su obra, huyendo de convencionalismos -me encanta decir esta frase- y de escuelas artísticas. Escenas urbanas de los suburbios de Francia y EEUU, salas de striptease, tugurios, humor y sátira, crítica social y un estilo pictórico muy cercano a la ilustración -el tipo era de salud muy precaria y usaba la acuarela más q el oleo- hacen de él un tipo la mar de curioso. Me encantan los colores y las atmósferas de sus cuadros, y el hecho de q siempre se cagase en la madre de las instituciones oficiales ("Q se jodan!" fue su respuesta a la Real Academia Británica de las Artes cuando le propusieron ingresar en ella) y fuese un tipo imprevisible (le dijo a su madre que salía al jardín y volvió al cabo de 5 meses habiendo viajado por Norte-América) lo hacen un artista digno de ocupar espacio en vuestra cabeza.

Si teneis oportunidad de ver su obra Dancing Skeletons podréis ver q Tim Burton era un gran admirador de Burra, q le sirvió de influencia para crear su siniestro mundo en Pesadilla antes de Navidad . Lo q nos lleva a lo del principio, todo está conectado.
Por nuestra parte, anunciaros un nuevo concierto de Canciones para perder una Guerra en Barcelona, será el miércoles 16 de julio en la sala Sidecar de la Plaza Real, momento ideal para ponerse del revés y corear todo kurdas nuestros anti-hits en su versión vodevilesca, os esperamos! Tambien deciros q pese a las vacaciones Ch estará mezclando la grabación del mismo espectáculo q hicimos en la Jazz Cava de Terrassa, y q en algún momento de finales de año saldrá a la luz como nuestro nuevo trabajo fonográfico junto a unos cuantos videos del show, de distribución en la red ya veremos cómo. Asimismo deciros q hemos creado nuestro propio periódico, La Gaceta Anartista, de próxima difusión en nuestros cabarets de funcanrol. Anunciaros la preparación de un e.p de remezclas de Anartismo & Chocadelia q os ofreceremos gratuitamente en nuestra web cuando esté listo -espero q pronto. Si todo va bien, nos vemos pronto en tu puta casa.
sábado, 31 de mayo de 2008
Huída del Planeta Anarquista
Y no me defraudó en absoluto, y eso q supera las 400 páginas y no tiene dibujitos. Imaginaos un futuro en el que los viajes interplanetarios son posibles, y en el q un planeta –q podría ser la tierra- llamado Urras y regido por los principios del capitalismo salvaje, genera un conflicto social entre clases poseedoras y desposeídas de tal calibre que al final la única solución para reestablecer el orden es dar la luna más próxima, Anarres, a los revolucionarios (llamados Odonianos por seguir los postulados de Odo, una especie de Lenin en versión femenina) para que construyan su utopía y se mantener alejado el fantasma de la libertad.
Y la utopía se hace realidad: se construye una sociedad sin estado, sin policía, sin religión, sin propiedad privada, sin relaciones de género desiguales –se erradica el matrimonio-, sin relaciones de posesión. Un mundo en el que los niños son criados por todos y no por los progenitores, en el que la población aprende todos los trabajos, que se distribuyen según las capacidades de cada uno (las tareas más difíciles y agotadoras se reparten entre todos/as), y no existe el dinero. Y si no quieres seguir las coordenadas sociales, te piras y te estableces alejado de los núcleos urbanos a vivir a tu olla. La opinión de la gente es lo único que regula la vida diaria. Se vive en un planeta de recursos limitados y acorde a éste hecho no se tiene una economía capitalista de crecimiento constante e inexorable que los amenace. Sus índices económicos son una mierda, la competitividad no existe y por tanto tampoco la explotación del hombre por el hombre. No son ricos, no son pobres, tienen sus necesidades cubiertas y tienen el mismo acceso a cultura, educación, sanidad,..
El subtítulo del libro fue en su momento “Una utopía ambigua” y describe la historia de un científico que ve como se censuran sus ideas revolucionarias por una opinión pública que a terminado estancando los principios revolucionarios. Lo mejor es que la huida al planeta capitalista le muestra q mejor se hubiese quedao en casa, q la libertad o es de todos –con sus problemas- o no es de nadie, por muy aparentemente libre q parezca una sociedad neo-liberal.

Pero también formamos parte de éste tinglado económico-social. Siempre que hay pasta consumimos música, cómics, pelis, instrumentos, viajar de vez en cuando, y a veces nos mola comer un foie en el Vaso de Oro (bar antológico de la Barceloneta) y beber abundantemente, y si hay postre, avanti popolo. ¿Somos contradictorios al defender en nuestra música y vida otro tipo de sociedad? ¿Hasta q punto nuestro limitado bienestar contribuye a perpetuar las relaciones económicas desiguales? Cuando veo a pavos/as vistiendo ropa de 600€ fabricada en el 3er mundo sobreexplotando a la población, me da mal rollo, pero yo llevo unas bambas q me han costado 70 pavos. ¿Dónde está el límite? Está claro q no creemos en la “democracia parlamentária”, ni en que sean los principios de la economía los que rijan los designios de la población, ¿pero cual sería nuestro encaje en una sociedad libertaria? ¿Cuál sería el papel del artista, de la misma industria del entretenimiento, en ella?
Pero a un nivel más personal, ¿podríamos vivir relaciones emocionales sin posesión? Sin celos, sin esperar recibir nada a cambio de nuestras atenciones, sin un cariño continuado, sin expectativas más allá de satisfacer nuestras necesidades sexuales e intelectuales esporádicas,… ¿Podríamos vivir sin el amor de museo, sin el amor perfecto de las películas?
¿Cuál sería el papel del individuo occidental contemporáneo en una sociedad anarquista? ¿Coartaría nuestra libertad creativa o nuestra heterodoxia/freakismo?
El hecho de que la utopía anarquista no se haya puesto jamás en práctica (salvo en momentos concretos muy cortos), ni haya sido enterrada por una mala praxis (el socialismo de la URSS y otras dictaduras pseudos-comunistas), la convierte en un referente valido a la hora de reconstruir la utopía moderna. Porque hay que tener imágenes q guíen tus pasos, unas veces metas puntuales y otras objetivos inalcanzables pero no por eso menos validos, hay que avanzar, esto no es el fin de la historia. Esto es una distopía transitoria en la que millones de personas mueren de hambre cada minuto, en la que la mayoría no pueden soñar porque viven en una pesadilla, en la que la gasolina vale más que la sangre y mandan los malos. En la que no puedes ser como quieres ser sin renunciar a determinadas ideas.
Y en lo referente al mundo artístico, tanto el surrealismo y el dadaísmo, como los situacionistas de finales de los 60, como la contracultura estadounidense, como el movimiento King Mob, precursor del punk en UK, ya entroncaron con el anarquismo y el marxismo para derribar el entramado comercial que –todavía hoy- controla el acceso a la cultura. Internet posibilita la libre comunicación de la creación y tal vez el que los niños cada vez vean más Youtube y menos la tv posibilite que las inquietudes de la gente se vayan alejando del mainstream y se acabe con la dictadura de las multinacionales del entretenimiento. Sabotear la realidad a través del arte, sabotear el arte a través de la realidad. Está claro q es una libertad aparente, pero es algo q hace diez putos años parecía imposible.
Bueno ¿Qué cojones quiero decir con todo esto? Pues que solo la conjunción de antiguas utopías con las nuevas formas de rebelión, tanto sociales como culturales, solo la unión de viejas propuestas con nuevas formas de actuación, aprovechando las brechas q se abren en la sociedad de la comunicación, permitirán elaborar unas bases para desenmarañar esta gran bola de confusión. Empecemos por actuar en nuestro círculo, difundamos nuestra manera de ver las cosas en nuestro trabajo, en nuestra familia, en los escenarios o en la calle. Y, como yo extraigo del libro de Le Guin, pensemos que quizás la utopía plantee sus problemas y tenga sus defectos, pero siempre será mejor y más justa para todo bicho viviente que el capitalismo salvaje.
domingo, 25 de mayo de 2008
EL COLMO DEL UNDERGROUND, Ch en el Puerto Hurraco, 23.05.08
sábado, 17 de mayo de 2008
miércoles, 14 de mayo de 2008
CABRONES! Ch en la AAC Els Genis, 9.5.08
Ando realmente escaso de imaginación esta tarde. Ni grandes cábalas, ni hipérboles, ni quejas al aire. Podría relatar el bolo del viernes en dos líneas: fiestas en Badalona pasadas por agua, bolo bastante loco, público entusiasta en primera fila y albardado detrás, unos dancings, unas copichuelas y fin. Todavía me ha sobrado alguna tabulación.
Días grises, cerebro espeso como la niebla, ideas q se desvanecen antes de ser plasmadas, Mágnum en la tv (en cualquier otro momento no lo hubiese soportado, en su día tenía gracia, pero ahora esos shorts y ese mostacho parecen de una dimensión paralela en la q Donald P. Bellisario es el dictador absoluto –lo siento Maik!) y supongo q iré al cine para hacer avanzar el tiempo por la fuerza –iré a algún cine de autor para joderle la sesión a algún pseudo-moderno a base de palomitas extragrandes, q se enteren ya de q el cine es para distraerse y levantarse a increpar a los actores en mitad de la peli como hacia mi difunto abuelo con las de Chuck Norris –siento no haber aprendido kárate como querías, yayo, entre los comics y las pajas no había tiempo para más. Qué pasa? Es q no se puede disfrutar intelectualmente del arte comiendo palomitas? Y si quiero ir a ver la puta Mona Lisa con unas maravillosas palomitas con mantequilla? No me extraña q los museos abrumen a la gente, tantas horas sin unos snacks… Quien dicta esas normas tan grises?
Oye, q muchas gracias a la gente de Els Genis, ya es la segunda vez q nos vamos para allí y nos sentimos como en casa. Esta vez presentamos Canciones para perder una Guerra, tal vez hubiese molado q la gente estuviera sentada en mesitas para crear la atmósfera cabaretera adecuada, porque la gente del fondo, incapaz de ver más allá de las nucas de las personas q tenían delante, se dedicó a sus labores conspirativas generando una estática de murmullos q interfirió con nuestras predicas. En todo caso, increpados quedaron todos ellos ¡Porque una cosa es hablar, y la otra jodernos el show, pobres de espíritu! Igual q digo una cosa digo la otra, si alguno de los allí presentes tiene alguna queja del espectáculo, q lo comunique abiertamente, pero respeto para los proletarios del escenario.
Bueno, decir q disfrutamos de lo lindo, con el show más interiorizado y las dinámicas más definidas. Pero eso tiene una vertiente peligrosa, y es q vas más confiado y se te va la parra a gusto (a las fotos en el flickr os remito). Evidentemente el no tener cámaras ni estar pendiente de una grabación de audio hace q vayas suelto de tarro, no sé, pero tiré dos wiskys al suelo y me bebí dos más, así q quizás el alcohol tuvo algo de culpa y no el boogie, pero está claro q vamos afianzando el vodevil, y ya hemos alicatado una fecha para una presentación muy underground en Bcn: el día es el viernes 23, y el lugar… el mítico y siempre vilipendiado Bar Puertohurraco del Poble Nou! Una jornada histórica para perder la dignidad de la forma más asquerosa posible, un evento q Stalin no se perdería por nada del mundo, y para el que Divine se plantea volver de la tumba!
Serán capaces nuestros músicos invitados David Riberas, Paquito Sex Machine y Ernesto Wilson de aparecer? Los demás no tienen más cojones, pero… y vosotros, perros/as de la guerra? Hay genitales? De momento no me acuerdo ni de la dirección, así q ya veremos si viene alguien.Ah, lo de cabrones fue el grito de guerra de un espectador en Els Genis. Primero no sabíamos si matarlo, pero luego se presentó y mostró sus respetos. Ese es el tipo de público q interesa, maleducado pero respetuoso (¿eh?)