miércoles, 16 de junio de 2010

MADRID

Ir a Madrid siempre es un hecho q me llena de alegría. Siempre ha sido así desde que me colgué una guitarra en la espalda, y creo q es una sensación compartida por los muchachocadélicos.
Una de las razones es q en Madrid siempre estoy perdido, y eso me flipa. Tu suéltame en una calle cualquiera y no tendré ni puta idea de donde estoy. Los q vivimos en la costa siempre tenemos esa referencia espacila tan maravillosa que es el mar, eh pavo, allí se acaba la tierra, derecha, izqda o atrás; pero en la capital, tierra por todos lados, caos por todos lados, neones de otra época llamándote a vender oro, cafeterias anacrónicas, bares a destajo, todo a casi todas las horas. Es lo más cercano a megalopolis q hay en Extraña, y no dejo de estremecerme al imaginar un futuro apocalíptico en el q "El Museo del Jamón" sigue existiendo y allí Deckard se toma cada mañana sus porras con chocolate, antes de ir a hacer unas cañas por la Latina, otras en Chueca acompañadas de su tapa correspondiente, y para q no se seque el gaznate unas cuantas más en... yo q sé q calle más, q lo malo de no ubicarte es q tampoco retienes los nombres del callejero.
Porque lo q es beber, en Madrid se bebe un montón. No paran. Mola cantidad ver a montones de peña en la calle y q casi todos son entrañables lugareños, cosa q en Bcn no sucede dada la ocupación sistemática que el turista realiza del centro de la ciudad. Y q coño, q no salimos tanto, joder. Q allí siempre están en la calle. Reconozco q para un chavalín muy de su casa q soy yo, aguanto el ritmo de mis amistades madrileñas...dos días cómo máximo. Demasiado placer y demasiado continuado, necesito parar y vegetar pensando en mis mierdas.
Pero pocos lugares son tan mágicos de noche q Madrid -tampoco conozco tantos. ¿Cómo mandando esos patanes reaccionarios tienen esa oferta cultural-musical-funky cada noche de la semana y hasta las 5 o seis de la mañana? Imaginaos -los de Bcn- no un Marula, sino 7! El Junco, la Tempo, la Boca del Lobo, el Kathmandú, el Marula, el Siroco, el Maderfucker, la Clamores, etc.. Y aquí mandan los sociatas y parecemos melones, q parece q ni los grupos de Bcn podamos tocar en nuestra propia ciudad sin tener q pagar por el alquiler de la sala! Cómo decía aquella actriz: "Metemela por el culo, hazme daño!".
Y eso q la primera vez q fuí a Madrid, con 17 años, la ciudad me pareció un aborto. Me invitó un colega y estuve en casa de sus padres 5 días o así -gracias a todos ellos por ese acto tan generoso, siento el lenguaje obsceno y ofensivo que proferiré a continuación, todo sea por el espectáculo-, en el barrio de Carabanchel, al lado del talego. Vaya barrio macho, parecía la Zona Franca de Barcelona o Bellvitge, de esos barrios q algún hijodeputa cagó más q planificó, para joder a la gente que hacinaban en ellos. El caso es q casi no salí, jugué mucho a la pley -tened en consideración q nunca tuve cónsola de pequeño, y q cualquier pantalla con lucecitas con la q podías interactuar a través de un joystick me parecía algo de lo más exótico y lo más cercano q estaría nunca de conducir un caza imperial-, me empaché del fabuloso gazpacho q la sra. de la casa hacía a granel, y comí mucho filete empanado. También creo q fui al Reina Sofía, pero eso casi no lo recuerdo en comparación con el gazpacho de la buena mujer. Para el caso, no volví a ver jamás a dicho amigo hasta hace unos meses, cuando estando de bolo por esos mundos de dios, en un hotelucho de tres al cuarto, dándole al zapping cuando te levantas temprano para seguir en ruta habiendo dormido tres horicas buenas, pillas un canal abstracto en el q pasan un programa de jardineria... Y el puto jardinero era mi colega!!!!!!!! Quizás esto no resulte gracioso para algunos, pero a mi me impactó. Q caminos toma la vida de la peña, si cuando nos conocimos ese pavo no había visto una planta en su vida. Da esperanzas y miedo al mismo tiempo, no?
Pero lo mejor de Madrid son las colegas q tenemos allí. Y digo LAS colegas pq son todo tías. Vaya peña. Oiana fue la primera q conocí, percuta de los Guateque All-Stars, grupo hermano a muerte -y no somos hermanos de mucha peña-, una mujer extraordinaria, vital, dulce, cordial y la mejor amfitriona q se pueda tener. Ya sea en el piso q tuvo con el Arturo (bajista de GAS y person de la hostia), o el q comparte ahora con Lola y Gema, siempre nos han acogido con los brazos abiertos y nos han dejado un rinconcito, dado una manta, y unos manjares exquisitos -ese salmorejo a los 4 de la mañana es inolvidable! Chef Oiana for president! Matemática y música, genia a tiempo completo, Oiana es una crack. Pero es q despues conoces a Gema y te rompes. Ese cuerpecito y esa cabeza rapada (cuando la conocimos) q albergan esa personalidad dura y frágil, sarcástica, decidida. Una hermanita de la caridad punky, una de las mejores. Un beso para todas ellas, nos han brindado noches memorables y nos hecho sentir cómo en casa. Y para el Santos, el peluquero amante de la serie B, con su peinado a lo juventudes hitlerianas q le sienta de perlas! Y al Zeta, a Suso, a Nieves, a Belén, a Gabi, y a Rocío y las chicas de la Taberna Errante, q es increible lo bien q se come en su establecimiento (calle Sta. Isabel 38, díselo a tus amigos si tienes). Y al Boricua y la gente q nos ha dejado tocar en sus garitos, q nos han valorado y nos han permitido difundir nuestra mierda a le gente allí reunida. Y por supuesto a M.A. Sutil, el homus-funky peninsular por antonomasia. De hecho hay quien piensa q Ch quizás funcionaría mejor allí...
Madrid es cómo nuestra otra casa, allí han pasado cosas guays, y al no ser nuestra ciudad, no nos han pasado cosas chungas. En el fondo somos unos de provincias q vamos a la capital, "Anda mira! Cuantas banderas españolas! Y los Ministerios! Y siempre están en obras!". Y q siga así, tía, a veces da la impresión de q las cosas cambian muy deprisa por aquí, mientras q allí cogen solera las de siempre. Madrid tiene caracter. Eso si, los pijos madrileños son de la peor calaña del mundo, y una buena razón para no mudarse por el momento.
Tenía q decirlo.
Bueno, a parte de esto, puedo afirmar y afirmo q hemos retomado las labores de finalización del próximo disco de Ch. Ahora si q si, despues de un parón debido a los muchos compromisos de los estudios siberianos, ya nos hemos puesto a ello, prometemos no volverlo a hacer o nos dáis unos cachetes en el pompis, q sois unos/as locatis y seguro q os mola.

miércoles, 26 de mayo de 2010

CONSORCIO ANTI-POP



Sras y sres: El anti-pop


Francamente, estoy hasta los huevos del pop. Del pop mainstream por lo insultante de su discurso, envoltorio y infestación. Del indie porque parece que tenga el coto exclusivo para representar la sensibilidad del universo entero. Si no haces pop, no eres sensible. No puedes expresar emociones complejas, no puedes representar los problemas de tu generación sino es bajo la forma y las maneras del pop.
En éste país, o haces pop o eres un zero a la izquierda. El rock es un "mercadillo" en comparación, y su circuito es mucho más reducido. El funk ya ni te digo, somos cuatro pringaos verbeneros que hacemos bailar a la peña, aunque ahora ya hasta eso lo hace mejor el pop. Ya puedes tocar cómo el culo, tener un directo de mierda, o, seamos justos, en algunos casos tocar bien y tener un directo decente, pero para nada mejor objetivamente que un show de esos "a la americana" (sudor, energía, actitud proactiva, "entertainment"), que ya tienes mucho ganado. La crítica, la atención de un público especializado, la presencia en el circuito de festivales,... La nueva promesa blanca. El nuevo sonido de Barcelona. El nuevo sonido de Catalunya. El nuevo sonido de España. El nuevo sonido de las Alpujarras.


Pop es lo popular. El sonido que suena en cada generación, que la define sonicamente y cuyas letras reflejan sus emociones, sus códigos de conducta y sus problemáticas con su lenguaje específico. Por tanto, es natural que nuestras música no sea pop. No compartimos ni esos códigos, ni esa sintaxis, ni esa actitud, ni tan sólo creo q veamos el mundo de la misma manera. Por tanto, no existimos. Por no ser, no somos ni world music, y eso que somos blancos haciendo música de negros del siglo pasado. Ya podemos a veces conjurarnos para introducir elementos pop en nuestras canciones, porque q coño, no somos monolíticos y somos receptivos a lo positivo que cualquier género musical puede aportar, que nunca seremos pop. Aunque hagamos pop, nunca seremos pop. Q gran paradoja. ¿Se nace o se hace pop? La verdad es q empiezo a pensar q se nace.


La segunda problemática derivada de todo esto es lo restrictivo de la etiqueta. Si sólo lo pop habla de lo q inquieta o define a tus cohetaneos, en donde nos deja eso a los demás, q no definimos más q a nosotros mismos y con un lenguaje radicalmente opuesto a la trascendencia y a la emotividad, y al surrealismo pacotillense? Pues nos deja cómo a unos tipos/as muy simpaticotes. Ya sabéis: cómo era la chica? Muy simpática. No somos muy relevantes, y nuestro humor es demasiado grueso y nuestro discurso demasiado "radical". La sutilidad y lo críptico están absolutamente sobrevalorados, quizás porque son el reflejo del carácter de toda una generación acomplejada por el peso de una tradición cultural-política-social anterior q es demasiado grande cómo para superarla y aportar algo nuevo... Introspección y mundos interiores a ritmo de sintetizadores cutres y guitarras desafinadas. Bueno tío, si tu guitarra no está desafinada seguro que tu voz si lo está.
¿Y qué si lo está? Diria yo mismo... al final todo es una cuestión de gustos. No me gusta el pop indie. Creo q está sobrevalorado. Creo q hay una sobreexposición en la prensa especializada. Creo que es exclusivo y no inclusivo. Creo q es aburrido. Prefiero negrotes con pipas, q quieres q te diga. Al menos te ries viéndolos, pero ver a unos tipos tristes y vergonzosos... eh tío, q esto es un espectáculo. Puestos a comunicar tristeza y vergüenza, hazlo con estilo. Y ojo, el pop con clase existe, preguntádselo al sr.Chokapic, q él de esto sabe un huevo.


Rumbo a la hecatombe. Consorcio anti-pop.

jueves, 13 de mayo de 2010

AL MARGEN

La crisis: "-¡Voy a por tí!"
Crisis de los cojones... Me deja perplejo toda esta mierda q estamos viviendo. Parece q, despues de Grecia, seamos los siguientes en pringar. Pero la vida sigue, eso si, con un nubarrón gris encima de nuestras cabezas... el cielo amenaza con caernos encima. Digo q la vida sigue pq la gente sigue haciendo lo q hacía siempre; si, ok, fijo q ahora la peña se lo mira dos veces antes de ir a un restaurán (mola sin T), pero la sensación de normalidad anómala impera en las calles. Fijo q es un fenómeno muy de clase media, esa q tal y cómo van las cosas irá ampliando las filas de la clase baja progresivamente. Esta ya está pringando, más si cabe ya q siempre ha justeado y sobrevivido con lo puesto y los restos, y no deja de alarmar ver a colegas de mi madre en el puto umbral de la pobreza, teniendo q ir a Cáritas para asegurarse un par de comidas diarias. Y la clase alta... a su puta olla, alarmando al personal por la bajada de los beneficios bancarios (bajada, q no pérdidas) y yendo a su mega-finca en la jodida primera linea de mar en una zona protegida y sometida a leyes-chiste de costas. Las cajas se fusionan y cualquier día de estos alguna dará otro susto y cuando vayas a sacar pasta esta se habrá volatilazado. ¡Eh tío, en realidad nunca existió!
Pero bueno, te encuentras con conocidos de la infancia y la peña tiene críos, un curro en la administración o una profesión liberal y ya se sienten viejos. Qué interesante.
¿Se puede vivir al margen de todo esto?
Esto de la música es perfecto para sentirte un poco fuera del sistema, es la puta verdad. Vives en tú burbuja de micro-éxito q es el tener conciertos y vas tirando millas. Un día, si has ganado algo de pasta, te recomiendan q hagas la declaración de renta... ¿El qué? Si, si, q si no te pueden meter un paquete. Buah, lo llevas a un gestor, y cómo cuando terminan tus 5 segundos empiezas a cotizar a piñón -porque cada vez trabajas menos en negro, ese maravilloso concepto q ha imperado en la última década en la economía sumergida del espectáculo- pero a cobrar menos tb, ya q hay menos bolos, un día el estado te devuelve algo de guita. Magia.
A parte de eso, el contacto con el exterior es ínfimo. Eres un memo, tú ámbito laboral es la cosa más desregularizada del mundo, y la SGAE impone su ley en lo referente a los derechos de autor. Eso cuando no te has metido en una multi: entonces la alienación es total. No me quiero imaginar la imagen del mundo q tienen el 80% de los artistas del mainstream. Todo quiero la paz, primero los niños, siempre contra la violencia de género, y el imprescindible concierto benéfico de turno. Pero vamos a ver…¿Qué la música se ha de mantener al margen de la política? Pero mamao, que de lo q hablamos es de q no tienes ni puta idea de lo q pasa a tu alrededor!
Me desvío. Da lo mismo, vives en tú cúpula, YO vivo en mi cúpula. Trabajo haciendo música en un local, con un grupo de 15 personas aprox. Es nuestro micro-cosmos, nuestras normas de conducta, nuestra manera de comunicarnos, nuestros hábitos cotidianos. Lo guay es q en la vida ha habido ni un problema por pasta ni mal rollos personales. Eso es genial. Momentos difíciles en cada banda, los q quieras, pero siempre mucha confianza mutua. Y las cosas no van bien, la crisis es una mierda y hay poco curro y tienes q hacer cosas q no te molan para subsistir, pero vamos tirando. Haciendo cosas cada vez más alejadas de lo q mola pero cada vez más personales. Suicidándonos vaya, siendo poco inteligentes. Estando al margen.
Creo q es una jodida postura vital, estás al margen cuando todo lo q te rodea va en una dirección y tú estás en la otra punta, lejos. “A mi no me pillan”, te dices para adentro. Ya sabéis, no hace falta hombre del tiempo… Debo reconocer q en los últimos años la realidad ha ido ganando batallas y haciéndose fuerte en nuestras vidas, pero creo q todos los chocos seguimos estando al margen. Ojo, no digo q estar al margen sea guay, trae consigo problemáticas de otra índole q no son fáciles de manejar. Me refiero a q no tenemos ni puta idea de donde irán a parar nuestras vidas, y aunque eso no sea específico de Chocadelia (le pasa a un tanto por ciento enorme de la gente), si q creo q dejamos pasar voluntariamente la oportunidad de subirnos al carro ganador. Supongo q parte del discurso chocadélico esta muy impregnado de esta coyuntura. Pero es q es una enfermedad: querer hacer lo q te gusta. Y aguantar hasta q vengan los Geos y echen abajo la puerta de nuestro escondrijo. A veces –muchas- me pregunto q coño haría si no hiciese lo q hago… Y no me lo imagino, la verdad. Sobrevivir, supongo.
Todo esto venía pq es un privilegio estar al margen, aunque sea el camino más complicado -o el más fácil.

Bah! Q me jodan!

domingo, 25 de abril de 2010

YO Y EL DIABLO

Gil Scott-Heron siempre ha sido uno de nuestros artistas afroamericanos favoritos. Sin ir más lejos adaptamos su tema "The Revolution Will Not Be Televised" en Ranchory, y sigue siendo un ejemplo de funk de denuncia imperecedero. Oirle recitar sus poesías urbanas sobre canciones maravillosas es una experiencia gratificante, emocionante y q carajo, muy bonita. Música para escuchar y pensar, para comunicar ideas, mensajes, denuncias, imágenes de la vida. Y oirle hablar con su voz penetrante sobre las miserias del sistema y la vida de la comunidad afroamericana en los guetos te convierte en un alumno escuchando al maestro, a un maestro al q admiras y respetas. "Ey, es Gil, él sabe de lo q habla, él es un guía, háblanos tío!"

Bien, ahora quiero q escuchéis las dos canciones q os he linkado. La primera es un video de uno de los grandes temas de Scott-Heron, "The Bottle", una canción sobre las consecuencias del alcoholismo en la comunidad q escribió en los 70.
La segunda es el video oficial del nuevo disco q ha editado éste año o el pasado. Escuchad por favor.







Creo q hacía tiempo q algo musical no me conmocionaba tanto. Es escuchar el nuevo disco de Gil Scott-Heron, "I'm New Here", y sentir un dolor y una angustia muy profunda.
Es un hombre destruido.
Tras un par de decadas cómo cantautor insignia del jazz-funk de protesta, Gil empezó a desaparecer del mapa. Cómo España es muy folklórica y aquí el funk sólo le gusta a poco más de 1267 personas, nada más se supo. Ey ¿Dónde està Gil? ¿Ha muerto? ¿Se cansó de esta mierda de industria del entretenimiento y se retiró de la vida pública a una granja en medio de Carolina del Sur donde es un yayete la mar de majo q te abre las puertas de su casa cuando le vas a visitar? ¿Se había metido en política y hábia terminado en un tribunal acusado de corrupción y malversación de fondos públicos y tocamientos a menores?

No.
Se había convertido en un adicto al crack y se ha pasado los últimos veinte años en crack-houses, edificios llenos de adictos q sólo hacen q meterse sus dosis y mearse encima. Con un par de putas crackeras a su lado, Gil había ido perdiendo los dientes, la identidad, TODO. A principios de los '00 le detuvieron por posesión de cocaina y fue al talego, donde ha estado hasta q un productor de música electrónica fan suyo lo ha conseguido rescatar para la música y para la gente, y hasta para él mismo, q es lo más importante.
El disco es acojonante y acobgojante. Es blues industrial. Pero es blues. El blues del siglo XXI. Es el lamento del q lo ha perdido todo, el quejido de un muerto viviente, de un hombre roto, q terminó siendo una de las víctimas de las problemáticas q él trataba en sus letras. ¿Una víctima del sistema? Demasiado fácil para él. Es una víctima de sí mismo. El viejo Gil Scott-Heron murió, y el nuevo... el nuevo duele un montón. La caida de un referente es algo q impresiona. Entendedme, él fue uno de los pioneros en mezclar funk y política, le convertimos en la distancia en un ejemplo, en un modelo a seguir. Ya no era una persona, era un personaje, era lo q queríamos q fuese. Lo q necesitábamos q fuese. Y en ese proceso de construcción y entronación él ya estaba desintegrándose.
Y le sigo admirando. Ese disco es el disco más honesto q he escuchado en la vida (puede parecer q exagero, quizás lo haga, pero es algo muy real). Los artistas negros de antaño regresan: Maceo sigue dando al funk el vigor de los clásicos, Al Green lo borda con su soul, Marlena Shaw te derrite cuando tienes ocasión de verla, Tower of Power están engrasadísimos... Ey, y hay muchos otros artistas nuevos con propuestas muy interesantes, personalidades muy marcadas y discursos cada vez más personales... Pero esto es DE VERDAD.
Esto es el infierno narrado en primera persona. Esto no puedes hacerlo en tú casa ni pretender emularlo metiéndote hasta el culo de cocaina, caballo, follando a diestro y siniestro y cagándote en el sistema en prime time. La revolución no será televisada. La vida real dificilmente lo será tampoco. Esto es un testimonio. Más grande q uno mismo. Que quede claro, a la mierda la cultura de exaltación del artista maldito, q se la meta la indústria por el culo, Gil Scott-Heron era un yonqui, no me rió ni bromeo ni lo alabo. Lo escucho y escucho algo auténtico, escucho a alguien hablándome de la mierda en q se metió y de la q no tenía ni fuerzas ni voluntad para salirse. Hablándome de errores sin posibilidad de enmendar, y cómo siempre, escucho, pero no al maestro, sino a la persona. Porque a veces es básico no oir historias, sino testimonios. Y Gil Scott-Heron es un testimonio fundamental, en el pasado y en el presente.
Oir su voz hace tiempo dulce y melodiosa convertida en un ladrido desencajado y ceceante es algo q te deja hecho polvo. Y pese a todo, ahí está esa voz, esa presencia. El lamento, la rabia, la frustración, el BLUES. El blues clásico me puede molar más o menos según épocas, aunque la verdad es q adoro sus letras: hombres maltratados por mujeres o viceversa, sexo anal enmascarado, juergas y polvos con blanquitas, putas, chulos, borrachos y ciudades apestosas,... Pero claro, eso pasó hace mucho tiempo, lo ves casi de una forma pintoresca, no hay identificación. Luego el blues evoluciona -lo pillan los blancos- y casi se convierte en algo repetitivo e impostado, con tipos sosainas haciendo solos larguísimos y de vez en cuando cantando letras sobre lo tristes q están pq les ha dejado la churri de turno con un rollo sevillanístico bastante patatero. Una estandarización carente de intestinos y genitales. Un ejercicio de estilo. Pero entonces resucita Scott-Heron, lees sobre sus vicisitudes y ves q el blues todavía es real, está vivo, y es la herramienta de comunicación del marginado, del hombre derribado. Y entonces entiendes el blues, y ves q el buen blues sólo está al alcance de unos pocos.

"I did not become someone different
There I did not want to be,
But I'm new Here"

El éxito no significa nada.
Si buscábamos un sentido y un propósito, una luz, un héroe en éste tiempo de mierda (si es q alguna vez ha habido alguno q no lo fuese), me parece q, cómo decían en las bolsas de patatas cuando buscabas el premio: SIGUE BUSCANDO.

La vida es apasionante pero no deja de ser una puta mierda.

miércoles, 7 de abril de 2010

HITOS DEL FUNCANROL: "OSMIUM", Parliament (1970)



Me pongo de los nervios cuando veo o escucho una promo de Chocadelia (entrevista, reseña, lo q sea) en la que el periodista de turno habla de nosotros cómo una banda que practica "funcarol". Si, si, "funcarol". No FUNCANROL, sino "funcarol". Ya puedes escribir hojas de promo y decirlo tú mismo en voz alta, siempre hay alguien que dice "funcarol". Sin la puta N. Está claro q el estado actual del periodismo musical, muy precario en tanto que hay poca profesionalización y en que los/as pobres periodistas han de reseñar mogollón de novedades a una velocidad absurda, no permite una profundización en la labor de investigación. Has de ir deprisa y corriendo -tal vez la cocaina usada de una manera prescriptiva y en dosis ajustadas y controladas podría ayudar- y veo lógico que se te pase por alto una pobre y mísera N (tb tal vez una A y nos llamen Chocodelia). Pero vamos a ver, "funcarol"? O sea, hablamos de una mezcla entre rocanrol y funk y el resultado de la mezcla de las dos palabras es, de manera lógica y sencilla FUNCANROL. Hay q ser un poco mamao.
Mote castellanizado y característico ya de la música que practica CH, el funcanrol es un subgénero del funk caracterizado por la distorsión, la psicodelia, las drogas usadas en el proceso creativo y una excentricidad q raya con la locura. Mucho sexo, mucho sudor, mucho ruido, mucho de todo, cómo en un marmitaco. El mote en sí lo ví por primera vez en su forma sajona "funk'n'roll"en un disco de los Nite-Liters q tiene Miguel, y aunque era puto marketing, pq era un disco de soul al estilo de los grupos vocales de los 70, el lema "la banda que toca funk'n'roll" nos pegó muy fuerte y nos apropiamos vilmente de él, y es una de nuestras señas de identidad más claras. Demasiado roqueros para el funk, demasiado funkeros para el rock, si hubo un disco y un grupo q tuvo la culpa de q nosotros seamos lo q somos y que vayamos navegando a contracorriente cómo unos salmones dentro de la indústria del entretenimiento, ese fué el Osmium de Parliament.

Cierto es que el primer disco de funcanrol, o black rock, o psich-funk, que llegó a mis oidos fue el primer trabajo de Funkadelic, Free Your Mind de 1970. Recuerdo a Maik enseñándome el vinilo con su portada desplegable en la que se veía a una señora de color, una gran mamá negra, de espaldas, a cuerpo entero y enseñando el pompis y su melena afro sobre un fondo azul. Era para ponerse cachondo sin escuchar una nota. Pero es q lo q se escuchaba en los surcos del vinilo era pura locura psicodélica: ecos, delays, voces superpuestas y descantilladísimas repitiendo "Free your mind and your ass will follow" una y otra vez hasta q te volvías loco. Guitarras pasadas de rosca en una jam de más de 7 minutos en la que había lugar para clavicordios, riffs pesados y beats q pondrían los pelos de punta a James Brown. "¡Qué coño están haciendo estos chavales drogados!" debió pensar el padrino del funk al escuchar tamaña desfachatez. De hecho yo lo pensé, y la verdad es que tras una primera escucha devolví el disco a Maik sin entender un carajo. Pero, cómo suele ocurrir con los clásicos, hubo algo en ese disco q dejó huella en mi cabeza, y al cabo de un tiempo se lo volví a pedir para realizar una nueva escucha... y pam, todo cambió de golpe. Esos pavos q vestían cómo mosqueteros y chuloputas fueron EL PRINCIPIO.


Según palabras del propio George Clinton, el padre del invento desde su peluquería de Washington, en un documental sobre el funk, los Parliaments, su primer grupo, que hacía doo-wop al estilo de los grupos vocales de Motown de los 60, no se comían un torrao ante la feroz competencia en ese campo. Había q encontrar algo nuevo... algo q les hiciese únicos... Y que era lo q molaba a la juventud post-jipi de la costa Este? El rocanrol pasado de rosca de bandas cómo los MC5 o los Stooges, muchos amplis con mucho volumen y distorsión, y mucho lsd en el cuerpo. Cuenta la leyenda q Clinton se compró una pared de amplis Marshall y pasó a todos los músicos de acompañamientos de los Parliaments, llamados Funkadelic, por ellos, y q el sonido resultante... fue el FUNCANROL. Negros haciendo rock mezclado con soul y funk. El Uno cómo nunca se había visto antes. El resto lo hizo el lsd y tener a tu disposición un estudio para irse de vareta. El resto es historia.

Pero es que el mismo año de "Free Your Mind" de los Funkadelic, aparecía bajo el nombre de Parliament, el otro disco q daba lugar al nuevo género, titulado "Osmium". Ese fue el disco q realmente nos pilló los huevos y nos los puso a la altura de la barbilla. Eso era.

Me sé ese disco de memoria. Para empezar (I call my baby) Pussycat, un verdadero himno con el q Chocadelia cerraba los bolos en sus inicios, y q quedó registrada para la posteridad en lo que fue una de las primeras grabaciones q se hicieron en Siberia con los medios más precarios q te puedas tirar a la cara. Eso si, no escatimamos en cantantes: ahí está Paquito Sex Machine, Foxy J, yo mismo falseteando, y el gran Michel Clavero aportando su voz rasgada al estilo James Brown. Una locura colectiva q trataré de colgar en algún lado por aquí, y q está en un recopilatorio del en ese momento funkzine Enlace Funk editado por Miguel Sútil. Ahí empezó Chocadelia. Pero es q despues de eso venía la operística Put a love in your live, digna de Zappa, un tema con mil partes y voces distintas, una fábula musical demente con momentos excelsos q mezclan el ye-yé sesentero con el soul para mentes en estados alterados. Luego la country Little Ol' Country Boy, sin duda algo irreal, negros haciendo música de vaqueros! Q duda cabe q eso nos caló muy hondo, cómo se puede ver en distintos momentos de nuestros dos discos. La mezcla de estilos, el sentido del humor surrealista, George Clinton haciendo de redneck histérico, buff! Quemé esa cinta de cassette, tíos y tías. El adagio con clavicordio de Oh Lord, Why Lord, el groove arrastrado de Moonshine Heather con su voz radiofónica, y ese tema q se va construyendo a medida q se va tocando a partir de una ronda blues-country mayor titulada My automobile... O sea, tenéis q escuchar ese tema. Tíos de guasa en el estudio enseñándose el tema cómo si fuese una broma encantadora. Niños pasados de rosca hablando de meter mano a su chavala en su auto loco, a lo q la nena dice: "No beso a ningún chico en mi primera cita!", y Clinton se pone en plan sátiro a pedir mimitos desesperadamente y a hacer pedorretas, haw haw haw!!! Y la guitarra trepidante de Nothing before me but thang, con ese bombo desquiciado en su parte b. Yo me ponía a saltar dentro de la furgo, os lo juro. Eso era lo q yo quería hacer, cada voz un personaje, una deformación de los Temptations o los Four Tops, un testimonio de una época caótica, de experimentación en medio de una sociedad q no estaba preparada para ello. Cómo suenan las guitarras de Funky Woman, se suelta la pelota y ya nada puede parar esa avalancha de ideas... ese órgano de iglesia haciendo un minueto porque si enmedio del tema, el ácido se huele a través de las ondas sonoras, mete lo q te dé la puta gana q esto peta. La emocionante y conmovedora Livin' the life con sus guitarras acústicas, un diálogo con Cristo, gospel lisérgico. Pero es q luego hacen una balada folk con gaitas! Y luego llega la imprescindible Red Hot Mamma en su mejor versión para mi gusto -cuando escuchéis el tema Papi te echa de menos vais a pensar q soy un tunante plagiador, pero hay riffs q forman parte del subconciente colectivo (espero q nadie nos demande!)- y Breakdown, ese temazo a base de riffs... La crítica social de Clinton en Come Out of the Rain... Buff, me emociono un huevo hablando de éste disco, descargaoslo pero ya, o mejor compraos el vinilo o el cd, pq éste es uno de esos momentos claves en la música q hay q escuchar de puta madre, no en un mp3 guarro.

Mirad, yo he basado mi estilo de guitarra en Ch en esos riffs de Eddie Hazel y Garry Shider, y creo q Erktr tiene a Billy Bass Nelson entre sus padres musicales. Y aunque ahora ya no pretendamos ser Ray Davis, Fuzzy Haskins, Calvin Simon o Grady Thomas (los Parliaments q ponen las voces al disco), su intensidad al interpretar siempre ha sido nuestra guía para hacer voces, aunque despues tengamos el soul en la punta del anillo del culo. Y para nosotros, Maik siempres será nuestro George Clinton particular, y Chocadelia nuestro laboratorio donde perpertrar mejunges en la estela de estos grandes del funcanrol q son Parliament y Funkadelic. No puedo más q agradecer a la vida, al big bang y a las amebas, el haber hecho posible la evolución de las especies para llegar a 1970 y poder disfrutar y emocionarme con estos dos grandes discos de FUNCANROL.

No "funcarol".
FUNCANROL.
FUNCANROL.
FUNCANROL.
Y antes de piraros mirad esto y tratad de comprender.
Chao.

jueves, 18 de marzo de 2010

NIEVE SOBRE VALLCARCA


Para el que todavía no lo sepa, Vallcarca es el barrio que vió nacer a Chocadelia y a los Manero. Creo q somos los únicos ciudadanos ilustres del barrio, aunque todavía no nos han dedicado ninguna plaza ni hay placa alguna que nos cite. A ver, q me suda la polla, pero alguna deferencia tendrían que tener las autoridades para con nosotros, que hemos llevado el nombre de Vallcarca allende de Barcelona, Catalunya, España y el mundo, ubicando éste pequeño pozo de demencia en el mapa. Coño, si nos dejan hacer hasta hubiésemos logrado comprar algunas cabezas nucleares y hacernos fuertes dentro de nuestras fronteras, que van de Av. República Argentina/Plaza Lesseps/Santuaris/Parque Güell/Rda. de Dalt y instaurar una república psicodélica de tendencia anarco-sexual-desnudista.
Nosotros fundamos el M.P.L.V. (Movimiento por la liberación de Vallcarca) cuando sólo éramos unos chavalines -si me diesen un céntimo de € por cada organización que hemos fundado ya tendría casi diez mil pelas!-, con el objetivo de liberar al barrio del yugo del distrito de Gràcia, en el estamos injustamente englobados. Pq Gràcia és una mierda. Antes estaba lleno de jóvenes jipis y ahora está lleno de jipis adultos, punkis de postal y modernetes varios. Basicamente el hecho es q nuestra tierra está llena de cuestas, estilo San Francico, y bajar hasta Gràcia suponía tener que volver a casa dando tumbos y encima remontando subidas inacabables que terminaban con tu estado de gracia antes de llegar a casa, cuando ya estabas convertido en una mierda andante. La autarquía era algo necesario, al igual q la reafirmación barrionalista y la reivindicación del territorio vallcarqués cómo espacio regido por el no-gobierno ilustrado de unos cuantos chalados consumidores de tripis que querían desmantelar los engranages de la razón y sumir a los vecinos en un estado permanente de desazón. Y es q el/la vallcarqués/a actual es gris y sin iniciativa, dicho esto con gran afecto y cariño y desde el más profundo respeto, y merece unos azotes bien dados para despertar del letargo de su história. Sólo el surgimiento de una juventud hija de la clase media y del baby-boom del tardo-franquismo hizo que Vallcarca generase una cultura propia y gritona, aunque nuestra historia tiene sus momentos.

Surgido alrededor de una iglesia de la que ya se tiene conocimiento en el s.XI (iglesia de Sta. María de Font Rúbia) y siendo un lugar de paso en la ruta hacia Sant Cugat, centro eclesiástico importante en esa época en la que las iglesias eran cómo las discos, estaban petadas de peña escuchando basura, el barrio pertenecía a cuatro patanes feudales en cuyas tierras se urbanizó el barrio. Luego ya se sabe, llegó la burguesía, se hizo sus casuquis de nuevo rico y en los sitios más chungos -donde vive Erektor Casper Bass y la baja Vallcarca- se fue hacinando el proletariado, pariendo y subiendo cuestas sin parar. Lo mismo que en Occidente a rasgos gigantes (esto es historia local y universal al mismo tiempo, no hace falta escribir libros de 1300 págs. si lo puedes hacer en dos frases con alguna frase subordinada enmarcada entre guiones, comas a destajo y el nombre de algún ciudadano ilustre). Eso hasta que llegó la editorial Bruguera he instaló sus fábricas en el barrio. Imagínate macho! Mortadelo y Filemón, Anacleto agente secreto, la abuelita Paz, los grandes del cómic ibérico salían de Vallcarca! ESO es importante y no los XIX siglos anteriores, Vallcarca era el origen de nuestros referentes tebeísticos y un pozo de imaginación sin límites -bueno, si, el de los editores semi-esclavistas que dirigían la empresa-, a parte de ser el epicentro de la serie C, porque hay q ver q entrañable y cutres eran la mayoría de las impresiones bruguerienses (ahora lo veo claro, igual que hay una diferenciación de las diferentes etapas del neolítico a través de sus restos cerámicos -magdaleniense y cosas así, pero no me hagáis mucho caso-, debería crearse la tiponomía brugueriense para las ediciones impresas de tebeos y libros! Claramente el TBO es pre-brugueriense, mientras que GUAY! es post-brugueriense, y el brugueriense termina con la llegada de la era digital y el desarrollo de la ind. del cómic de super-héroes americano!). Además, claro está, Bruguera dió trabajo a todo el jodido barrio, q no és moco de pavo, y desarrolló una incipiente industria del entretenimiento basada en los cines Mahón, en el q trabajaba el abuelo de nuestro hermano Ortega, puti-clubs baratos y fumaderos de opio. Un primor de barrio con mucha animación y una moral laxa laxa. La edad dorada del Barrio terminó con la bancarrota en los 80 de Bruguera y el advenimiento de Modern Talking, y luego ya venimos nosotros, hijos del pleno empleo y la democracia esta de los huevos. Me encanta la historia

Supongo q era cuestión de tiempo q nos encontrásemos Miguelito, Erktor y yo. El mismo barrio, el mismo instituto, emperrados en hacer música,... ya nos conocemos desde hace 18 años y seguimos seindo unos chavales aunque todos lo neguemos. Nuestra adolescencia ha transcurrido en éste barrio: juergas locas, cata de substancias nocivas, jams inacabables -hacíamos proto-rumba y lo q saliese, os remito al recopilatorio Folklore Vallcarqués Vol.1, cuya única cópia esta en mi poder y nunca, nunca, nunca será difundida ni tendrá secuela-, subiendo cuestas día tras día, porros en el parque del Poveda, incursiones nocturnas en el Parque Güell -q es nuestro, no de La Salud-, planes y más planes de conquistar el mundo que pasaban por construir una cúpula de titanio transparente sobre el barrio y echar bombas atómicas por toda la ciudad (había mucho odio en nuestro cuerpos virginales, y una extraña fascinación por Godzilla y crear un mundo repleto de monstruos hijos del átomo), y organizar sesiones masivas de aerobic en calzoncillos con acompañamiento musical de los Pet Shop Boys. Por esos días Antonio Machín era nuestro Dios y el garito La Reina de África, aka Chez Monique por su nombre cómo antiguo prostíbulo, aka Bolívar, nuestro paraiso artificial, el puesto donde estrenábamos todos nuestros proyecto musicales: Manero, Chocadelia, y esos primeros grupos q sólo están en nuestra memoria de lo loosers q eran. Q bien nos lo pasamos en esa época en que cómo había poco por hacer excepto estudiar te pasabas el rato pensando q el mundo sería tuyo y ensayando a todas horas en un local-cuchitril propiedad del Sr.Navarrete que ni de lejos reunía ningún requisito de seguridad...
La verdad es q el barrio ya no es lo q era. El ayuntamiento tiene un masterplan de convertirlo en una zona de servicios municipales, que si comisarias, q si hospitales, y está emperrado en dejar en manos de la jodida Nuñez y Navarro el derribo de los últimos reductos del barrio original y la construcción de bloques de una estética más q censurable, desestructurando así la vida al vecindario. Por otro lado, no nos engañemos, tb es cierto q hay mucho carca suelto por el barrio, y q es muy dificil dinamizar el barrio cuando la gente no deja ni montar una noche para la juventú en las fiestas del barrio. O sea, q toca orquestra uni-personal quieras o no. Cómo siempre el movimiento juvenil va tirando del carro y los okupas van por su lado. La cosa está fea, porque cuando se hagan mayores y gentes de buen ver y tengan un trabajo ya me dirás quien se podrá ocupar del barrio!
¿Y tanta cuesta, drogas y aire sano donde nos ha llevado? Pues hasta aquí otra vez, Vallcarca está en la casa. Maik y Erektor viven aquí e moi tengo mi cúbil del terror en una zona indeterminada. El éxito pasa -o no llega nunca-, las modas cambian, pero Vallcarca persiste, aunque nieve y parezcamos una estación de esquí.

Ya no sé pq estaba hablando de todo esto...
A sí! Q nevó mogollón. Q quieres q te diga, yo disfruté cómo un enano y el país se paralizó. Si es q nunca iremos a la par o qué?




martes, 2 de marzo de 2010

TÍTULO

Me gusta el título (vaya redundanción, es decir, redundancia pero gorda). Muy romano o latín, no sé si me entendéis. "Título Libio, pretor de Roma". Jar jar! ...... -silencio sepulcral-.....Y eso.

Hace días, bueno, quizás meses y hasta un año, q está enganchado en la pared de mi sancta sanctorum un trozo de papel que, cómo los otros muchos q le rodean, tiene la intención de recoger una de esas muchas ideas q se le ocurren al día a cada uno, en éste caso en particular a mi, o recordarme mierdas q tengo q tener presentes (Juan Olvido memoria de grillo). Pero entre todas, esta en particular es una cabrona de cuidado. En ella voy apuntando las ideas para posibles títulos para el próximo disco de Chocadelia, de salida incierta pero segura esperemos q para éste año.
Poner título a un disco es un trabajo complicado. Puede parecer fácil y hasta divertido, pero no os llevéis a equívocos. Es una mierda.
Cuando lo tienes claro desde el principio todo esta guay. "Ranchory". Pam. Cojonudo, el nombre del piso en el que cohabitábamos los miembros del grupo en ese momento, y abreviatura de Rancho Marjory en honor a nuestro animal totémico, Marjory el pequeño pony (ahora mismo, si no has visitado en tú vida éste blog y te pensabas q esto era serio acabas de ser una víctima de la terrible verdad, estos pavos son unos chancros del carajo!). "Anartismo & Chocadelia". Pam. Querías queso? Toma uno de bola. Ahora va y se inventan una teoría político-cultural que rinde culto a Lenin y al ratón Micky. Capital vs arte, a por ellos joder! Montamos un espectáculo acústico y le ponemos "Canciones para perder una guerra". Pum! No nos hace caso ni Dios? Pues somos unos perdedores y a mucha honra. Y encima hacemos un homenaje a la España Roja (y negra). Y ahora, para el tercero, ha de ser definitivo, lo más, espectacular, impactante, que te coja por las tripas y te las arranque de cuajo, q te dé por el culo y te guste, el título de nuestro nuevo disco serà...:

-Nota: los siguientes posibles títulos del próximo disco de Ch son en su mayoría basura, fruto de momentos de catarsis creativa en la que un ser divino aparece en mi cabeza y me trae consigo ideas que en ese instante me parecen geniales. El posterior descubrimiento de q son una mierda me hace pensar que ese tipo es un imbécil y un subnormal.
-Nota 2: como explicar el significado de cada uno de ellos sería un coñazo pretencioso, se presentan en la forma de agudas e ingeniosas notas de prensa, de esas q las discográficas usan para acompañar los trabajos de sus artistas. Nada más lejos de mi intención que reirme en la cara de los competentes trabajadores de la industria discográfica.
-Nota 3: las portadas q acompañan a cada nota estan hechos en 3 minutos por un no-profesional, o sea, son una flipada, cómo todo en éste blog.
CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta... PATAFÍSICA
Los chicos de Chocadelia nos sorprenden con lo mismo de siempre! Política, sexo, pastelitos, funcanrol... Patafísica! La ciencia de las improvabilidades! Porque ellos no deberían existir! Porque tú no deberías existir! Si la imaginación es un accidente, ellos son los causantes de todos los cuelgues de tú PC!

CHOCADELIA INTERNACIONAL presente LLUVIA DE CLAVOS
Nunca un título tan pésimo había albergado tal colección de anti-hits! Canciones desagradables de escuchar, dificiles de recordar y chirriantes al oido. No lo compres, no te va a gustar! Encima ahora hacen temas que ellos creen q son pop pero lo que son es UNA MIERDA! Y Maik odia el nombre!


CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta MAJESTAD CATÓDICA
¿Para qué tener un monarca de carne y hueso cuando lo que controla el destino de la Nación es la televisión? Chocadelia nos desconciertan con unas canciones q no tienen nada que ver con el título, que debieron extraer de algún librejo o tebeo para modernos (que hijoputa! a acertado!). Pero queda bien en la portada!

CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta TODO ESTO SERAN CAMPOS
Presentando una nueva teoria sobre la evolución de las sociedades humanas, el DESPROGRESO, en el que se aboga por un regreso a la pre-historia por el alto nivel de estupidez que ha traido consigo el progreso humano. Primeras medidas: devolver los tomates a América y enviar a un montón de operarios a que desmonten las autopistas. Hay que destruir para volver a construir bien, q eso lo saben mejor que nadie los viejos que miran las obras cada día.

CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta ALOHA (From Siberia Via Satellite)
Un manifiesto por mundo libre y sudoroso. Un saludo primario desde un sitio muy pequeño desde el que modificamos nuestra educación. Una oda a la libertad de expresión y un homenaje a Elvis, que nunca está de más, y a los bares polinesios, gran debilidad del nefasto Sr.Chokapic y de Master Maik. Quicos remenidos y Coco Divorcio para todos, servidos en copas-tiki. Eso si, no hay ningún tema surf ni hawaiano en ningún lado.




CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta VIVA EL OLVIDO
Disco dirigido al anonimato más absoluto, a hacer compañía a los peces. Defraudados, incomprendidos, inescuchados, desconocidos, Chocadelia se reivindica en un disco brillante cómo el último estertor de un ser moribundo. Flashes de una vida que se termina y pasa por delante de nuestros ojos a una velocidad absurda y tu dices: "Para, que no veo nada!". Viva el olvido, prefieren el silencio -aunque hagan mucho ruido y se recomienda el uso de tapones para la escucha del disco.

CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta DEMODÉ
Un disco atemporal, o más bien intemporal, no, no, decididamente temporal y pasado de moda. Siempre intentando estar al tanto de las tendencias, pero siempre llegando un par de años tarde, Chocadelia nos ofrece un pout-pourri (me encanta el término escrito así i no popurri, mucho más zafio sin el toque afrancesado) de canciones que hablan sobre hacerse mayor y seguir poniéndose hasta el culo cómo adolescentes.


CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta NIÑOS SUCIOS
Para qué decir más...

CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta OCCIDENTE/ACCIDENTE
En occidente la gente ya no se muere de hambre, se muere de ABURRIMIENTO! Proclamas desviacionistas en pleno s.XXI a ritmo de funcanrol, meros accidentes dentro del continuo espacio-temporal controlado por las fuerzas del Tedio. Causemos accidentes, cultura de guerrillas, guarrillas sin cultura, compra, cambia, vende, extorsiona, distorsiona y una retahila de palabrejas la mar de interesantes más!

CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta EL FIN ESTÁ CERCA
Tiempos duros, discos duros. Tipos duros, disco equivocado. Éste es un disco para duros con corazón, para ositos con agallas -suena gay, eh!?- para esos momentos en los que todo se va a la mierda y llamas a tú madre y está de crucero por las Islas Griegas. La distopía anunciada en televisión ya está aquí. Somos los homeless que anuncía el fin y a los que nadie hace ni puto caso. Hartos de sí mismos y absolutamente entregados a un optimismo pesimista.

Y así hasta la saciedad. Eso si, puede ser uno de estos o ninguno, donde digo digo digo Diego. Preferencias?
Lo que si es evidente es que los ánimos no están para muchas fiestas. Pero no iba a ser una party toda la vida, muchachas. "Ens fem grans", que se dice. La muerte y el final de las cosas nos hacen crecer, y esto solo es el principio. Suerte que han vuelto los Donuts, cuando tengáis mi edad agradeceréis estas pequeñas cosas (habla el venerable de las cumbres que no llega a los 35). No me hagáis caso, yo trato de no hacerlo cada día.

miércoles, 10 de febrero de 2010

ARTE CHOCADELICO (IX): JIM FLORA


Vaya tipo.
Si véis los dibujos que ilustran esta entrada podréis inferir que nos encontramos ante un artista único, incomparable, y cuya influencia se extiende hasta hoy en día en el trabajo de los diseñadores que han hecho de la ilustración su campo de acción. El problema es que el propio Flora nunca se consideró un artista.
Fue un tipo que hizo lo que más le gustaba durante toda su vida -salvo necesidades alimenticias en la publicidad comercial, y aún así su estilo se mantiene imperturbable, cómo si le sudase la polla si tenía que anunciar minipimers o tocadiscos- y que pensaba en el éxito justamente cómo eso: trabajar en lo que te gusta.


Es uno de los grandes ilustradores americanos del s.XX (podéis encontrar una biografia muy interesante aquí y ver su web donde hay recogidos muchos de sus trabajos, y hay unas monografías tituladas "The curiously sinister art of Jim Flora" en tres volúmenes excepcionales), y lo mejor es q era un melómano acabado. Realizó anuncios, portadas para discos de jazz de Columbia, folletos, cuentos infantiles, tallados en madera,.. y siempre con esas ilustraciones que rozan lo surrealista y cuya influencia se puede ver en los cartoons de los 50-60, en artistas como Ralph Baksy o el italiano Bozzeto. Sus dibujos son cómo una deformación, una distorsión, una "esperpentización" -en el término valle-inclanesco del término-, un reverso de la ilustración tradicional, de las caricaturas de Disney o Hannah-Barbera. Y al mismo tiempo son tan jodidamente estéticos! Cada uno de los múltiples elementos que conforman sus abarrotadas composiciones pueden funcionar cómo piezas individuales, pero en ellas se refleja el caos de la civilización occidental post-segunda guerra mundial. La rápida tecnificación de la sociedad, el desarrollo del capitalismo tal y cómo hoy lo entendemos: compra, cambia, vende, especula, trepa mono, trepa (el porro empieza a surtir efecto), tráfico de coches, contaminación, estrés, locura, velocidad. Un tipo mostrando las contradicciones del mundo que veía cada día en el papel.


Esos ambientes con seres desencajados, siniestros, el hombre comñun devorado por la vorágine de la calle. Pero con tanto humor! Éste tío era puro jazz, refleja ese espíritu improvisador, de hacer fácil lo dificil, de trenzar melodías y linias que aparecen de golpe en tu cabeza y que piden a gritos ser plasmadas. Un verdadero reflejo de la creación. Sus portadas son un elemento más de la música que almacena el vinilo, son un elemento que complementa y sirve para entenderla y amplía las sensaciones de la experiencia auditiva. Creo q si un niño tiene a su alcance en sus años formativos un libro de Flora que sus padres compraron cuando eran modernos, será un niño mejor. Un poco esquizofrénico, de acuerdo, pero nadie es perfecto y a ti te encontré debajo de un puente. Y es que además el buen señor es rollo Saramago, cuanto más viejo más radical, y con el tiempo sus figuras se van deformando hasta convertirse en seres abstractos que rozan lo cubista, esparramados por el papel. Pero, repito, TAN estético, tan entrañable. Si pudiese me forraba las paredes del salón de mi casa con sus dibujos en folio, hóstias.
Su trayectoria profesional es muy interesante porque es el testimonio de un momento en el que las cosas funcionaban de una manera muy distinta en la industria del entretenimiento y la publicidad. Flora comenta que rara vez se rechazaban sus propuestas para portadas de discos de la época, el tipo escuchaba la música -a veces acudía a las sesiones de grabación-, se ponía a dibujar y aquello q presentaba iba a la imprenta. No sé si esta laxitud en el proceso creativo es mejor o peor que la habitual, en la que la creación ha de pasar por múltiples filtros de opinión y valoración hasta su llegada a las manos del consumidor, pero desde luego es mucho más auténtica y respeta al profesional y creador en tanto que profesional y creador, no cómo un instrumento en manos de gente q toma decisiones con un criterio más q dudoso. En la música suele pasar eso, que tipos encantadores con las caras sonrientes que trabajan en una discográfica sin tener ni idea de música, que han realizado un máster en RRPP y chupado muchos culos, deciden que es lo MEJOR para vender el trabajo de los músicos. Que coño, eso pasa en todos los ámbitos. Gente carente de criterio controla las esferas productivas, y nosotros pegándonos cabezazos contra un muro haciendo lo que nos gusta y esperando poder enseñárselo a la gente, comunicar, transmitir. Simplemente haciéndolo, joder. Hacer por hacer, por el placer del proceso. Eso es.
Flora era un person del carajo. Un comunicador de su tiempo. Y no era un artista.
Cito del artículo aparecido en Revistasculturales.com: Según su propia declaración, un día recibió una llamada de la redacción del New York Times para preguntarle qué quería que hicieran con todos los originales de los dibujos que había ido enviando para acompañar diferentes secciones de la revista. Flora sencillamente respondió, "tíralos" .

Y a otra cosa mariposa.

viernes, 22 de enero de 2010

VICTORIA

El repartidor de Donuts es nuestro amigo
Amigos, amigas, es la noticia del mes, quizás la del año pq por desgracia Haití sólo estará en nuestras retinas mientras hayan cadaveres por las calles q interesen a las agencias de información amarillentas y sensacionalistas, mientras q su miseria endémica y su pobreza extrema nunca lo será.
Y es q amigos, aunque suene frívolo... ¡¡¡¡PANRICO ANUNCIA LA VUELTA DEL DONUT A GRANEL!!!! YEEEEAAAH!!! Mecagoenlaputadeoros, lo hemos conseguido! El Frente por la liberación de la Repostería Industrial y los consumidores han obligado al oscuro grupo empresarial q fabricaba el Donut a retirar del mercado la burda imitación empaquetada al vacío q había suplantado a nuestra querida rosquilla en aras de la rentabilidad! Para vacío el q le hemos hecho los golosos a esa mierda q nos querían vender! Volverá mi donut querido y ni uno sólo de los replicantes habrá jodido mi paladar! Todo el poder para el pueblo! Repostería humanista ya! No somos imbéciles -todos, sólo algunos-!
Estoy muuuy contento, el capitalismo puede tener controlada la guerra, pero en la repostería nosotros tenemos el control.. q les jodan!

Vale, basta ya de esta guisa. A ver q coño os cuento ahora...
Estos días no he piado nada por varios motivos, laborales todos ellos: los Manero están presentando su espectáculo Pandilleros en el Teatro Borrás de Bcn desde el 20 hasta el 24 de enero, con lo q representa de ir de promo, ensayos, nervios y esas cosas consubstanciales a éste trabajo pero no por eso menos damnificadores. Sabéis, hace tiempo, siendo yo un adolescente, mi tío, el único precedente de músico en mi árbol genealógico y el q me involuntariamente me indució a meterme en el mundo del espectáculo, me echó un sermón acerca de ser un trabajador de la música: "Tete, éste mundillo es muy complicado, se pasan muchas penúrias y hay q ser muy fuerte, ser de una pasta especial, estar preparado para la indiferencia del público, la incomprensión de tu familia, los prejuicios y las derrotas, q seguro q llegaran". Creo q despues dijo algo cómo: "No creo q estés preparado para esto". Años más tarde, visto lo visto, añadió un epílogo a su charla: "Ya lo hicimos bien contigo, q te preparamos para lo q se te venía encima!". Bueno, la verdad es q quizás tenía razón en primera instancia, quizás no esté preparado, quizás nadie en Chocadelia esté preparado para esto. Este mes es uno de los meses más estresantes para mi y para el Sr.Chokapic, ambos tenemos toneladas de trabajo, alguno más gratificante q otro, y seguramente el mes q viene nos estaremos comiendo la mierda en casa quedando para drogarnos a las siete de la tarde. Evidentemente nada de esto pretende dar lastima, porque esta vida es maravillosa, pero es absolutamente esquizofrénica. Es desequilibrante, y era verdad lo q decía mi tío, aunque quizás se equivocaba en el tiempo verbal: no hay q estar preparado, hay q prepararse. Hay q estar muuy convencido de lo q se hace y lo q se quiere hacer, hay q considerarse a uno mismo un proletario del arte aunque no tú trabajo diario no esté remunerado. No es el dinero el q marca la frontera entre lo q es un trabajo o no, es tu convencimiento en q lo q haces es tu actividad vital, lo q te llena, en lo q te dedicas y te realizas. Déjame asegurarme los 800 pavos q necesito para pagar el alquiler y pagarme los alimentos, y despues olvídame, porque estaré en el estudio haciendo mi mierda. Un tema descartado del próximo disco de CH dice algo cómo: "cavo mi tumba y no me arrepiento, cantando entre los peces espero mi momento".
Eso no quita subidonazis de nervios y la tentación de echar mano de los sumiales o diazepanes... la realidad es bastante desquiciante pq te impone su timming, la vida es una lucha entre el ritmo individual y el ritmo social, y ya puedes irte relajando pq es un tren q no se va a apartar (recuerdo un chiste de Supermaño, esa obra magna del cómic aragonés en el q el baturro de hierro decía ante un Ave q se le acercaba: "Chufla, chufla, q cómo no te aparte tú!). Filosofía barata para la chavalada.
El otro día fui a ver Avatar y me gustó. Toma ya. Eh, pero tb me moló A woman under de influence de Cassavetes, aunque en 3d hubiese sido la repolla.

Otro motivo de estrés es la creación de otra nueva banda (¡¿Otra más?! os preguntaréis). Primero fue el tributo a Michael Jackson de Nación Funk All-stars, triunfando por doquier y cuya próxima sesión de necrofilia será en el Hispano de Zaragoza el próximo jueves 28 de enero. Ahora... un back to the days en toda regla, una vuelta a las raices para dar por el culo a toda la galaxia Deep funk del mundo civilizado... un cuarteto funcional dispuesto a la guerra de guerrillas tocando los temas q bailaban los breakers allá por los 70-80 en los metros de N.Y... cuatro tío tocando funk... CARDOVA está en la casa!!! Yo mismo, Erektor, Dani Doc y Manuel Davobe, cantante de los Fulanos, hacemos nuestra declaración de amor al amnios natal del q surgimos, al funk con mayúsculas. James Brown, los Meters, Jimmy Castor, nuestros amados Isley Brothers, Herman Kelly, Bobby Lester, Charles Wright. Lo cierto es q CH, q nació de ese caldo, ha ido creciendo y evolucionando buscando su propia identidad, mucho más cercana al funcanrol, al black rock, y a la psicodelia y al hip hop estilo Atlanta con toques electro, de manera q hoy por hoy pocos amantes del funk clásico tienen a Chocadelia cómo un grupo al q reivindicar. Jode? Si. Importa? NO. Jode pq me revientan los ortodoxos, q son incapaces de dejar de lado sus prejuicios y q reaccionan a la defensiva ante cualquier desvio de esa ortodoxia. Chavales, las cosas cambian, es ley de vida, el funk está vivo, no es un cadaver viviente. En parte por eso no soy muy fan del Deep-funk. Me encanta ir a un garito y ver a un grupo q toca temas calcados a los de James Brown -aunque seguramente ellos consideran al padrino cómo demasiado comercial- o a los de artistas q nunca triunfaron y q no conozco dentro de la historia del funk... Pero la realidad es q sus canciones me recuerdan demasiado a otras, q encima molan más. Una cosa: dice esto el guitarrista y compositor de los Manero, cuyos primeros discos pueden ser evaluados con el mismo criterio. No lo niego. Empecé copiando. Pero ya no más. Ahora la cago más pq intento buscar una identidad propia dentro de esa gran familia funk, y encima en castellano. Pero es q tengo curiosidad, creo q hay q avanzar, para adelante siempre. Por eso Chocadelia está tan lejos. Por eso ahora hago una banda q versiona clásicos del funk de vieja escuela, pq me encantan esos temas y quiero recuperar su espiritu, q es el mío tb. Un grupo sin pretensiones, cuatro tíos tocando funk, poca densidad para variar.
Pues eso, q tenemos un myspace www.myspace.com/cardovafunk y q el 3 de febrero estaremos en la Nova Jazz Cava de Terrassa, el 4 en Els Genis de Badalona y el 13 presentamos la banda en Barcelona en el Marula, no podía ser en otro sitio. Os doy mi palabra de q bailaréis de la hóstia.

Y Chocadelia... el lunes iniciamos la segunda tanda de grabación del disco, ya os lo explico la semana q viene. No os olvido. Por cierto, ¿quien sois?

miércoles, 6 de enero de 2010

OTRA RAZÓN POR LA QUE ODIAR LA NAVIDAD, Ch en el Monasterio, 5.1.10


Es cómo aquella escena de Gremlins en la que... es Judy? o Mary? no sé, la novia de... no es Elliot... John? noooooooo! Billy!!! Si, la novia de Billy, el prota con cara de merluzo que no hizo nada más cinematograficamente hablando -excepto Gremlins 2, obviamente- , en un momento de pausa tras huir de una manada de gremlins furiosos tras la gloriosa escena del bar, empieza a relatar el drama que aconteció en su familia durante estas entrañables fechas. Su padre, queriendo emular a papá Noel bajando por la chimenea para sorprender a todos (hay q ser mamao), se quedó atascado y murió (hay q ser la hóstia de mamao) . "Otra razón por la que odiar la Navidad", decía la pobre muchacha.

Pues más o menos fue lo mismo o q dijimos nosotros ayer tras el concierto del Monasterio.

Eh, q el bolo estuvo muy intenso. Muy intenso. Hacía tiempo q no tocábamos en directo, un período en el q hemos estado ensayando temas nuevos, superando crisis personales y mordiéndonos las uñas, por lo de no tener bolos. Así q ayer salío un concierto urgente. Creo q salí a 1000 por attosegundo con pensamientos del plan "Creonohaynadietengoquesubirestoyponercachondosalosmuchachosyadesaqueyolvidarnosdelapeña
ymetengoqueacordardelaletraylacoreografiaymastardehablardenocreeraloslideresydeldiseñodelos60" Y claro, los muchachos controlando y yo con un subidón natural de tente y no te menées. Me olvidé de parte de la letra de "Harte" -primer tema del bolo, segundo párrafo-, y lo peor, de la entrada de "Aventuras y desventuras". Una frase tan sentida cóm "Tú quieres bailar, y yo quiero drogarme" fue transformada en algo cómo "Trf grierfs parslars, y yo quiero drogarme". Qué bonito el cantante con alzheimer de los Chocadelia. Evidentemente la cosa sólo podía q mejorar, y así fué. Bolaco chocadélico, será pq ya hemos tocado unas cuantas veces en el Monasterio, o pq os acercásteis cerca de 70 personas y la sala tenía un ambiente cojonudo, pero creo q hicimos un bolo muy dinámico y sobretodo, muy físico. Se bailó y sudó cómo hacía tiempo, estrenamos hit con "El Fin está Cerca" con un coro q está condenado a rallar el cerebro y que te dá rabia de lo pegadizo q es el muy cabrón. Alternamos temas del repertorio con versiones de "Canciones para perder una guerra", mostramos nuestro lado más sensible y Miguel se dedicó a dar por el culo poniendo hilo musical entre canción y canción -lo q él llama improvisaciones de dj, cómo si supiese hacer lo primero y fuese lo segundo-. Una fiesta, molt bé, una abraçada!



Bueno, el caso es que terminamos el show exhaustos, hicimos nuestra copichuela de la victoria y el cigarrito de la risa de rigor, y casi q nos piramos, que el fin de año causó daños profundos todavía por subsanar a nivel neuronal. Cargamos los bártulos, Dani pilla los mandos de la furgo, salimos para Siberia q está a menos de 10 minutos del Monasterio y... PATAPÁM, el urbano de turno nos hace parar en un control de tráfico. No llevábamos las luces puestas, cuando no hacía ni 100m que habíamos arrancado, y Dani no había bebido nada en absoluto. Daba igual. Ni que estemos volviendo de currar y tengamos el local a 200m. Ni q con la multa hagas q perdamos parte del poco dinero que hemos ganado. No hay atenuante que valga. Tú ganas. La autoridad gana. No hay posibilidad de comunicación ni diálogo. Sólo punición. Coerción. Otro motivo para odiar la Navidad. Y encima no te funciona el pdf y me tienes media hora esperando. Pues me has dado la noche, cabrón. Y encima achanta q si lo mosqueas te hace descargar el material para tocar los huevos. Rollo "Por fin es viernes" con el backliner de los Commodores, tú sabes. Mierda puta.

Odio la autoridad municipal de tráfico. Y q lo sepa el FBI y use la información cómo crea conveniente.

viernes, 1 de enero de 2010

2010, ODISEA II



Buah, vaya segunda parte más innecesaria de 2001 q se sacaron de la manga unos avispados productores hollywoodienses. Lo único para lo q sirvió fue para enfatizar q la humanidad no ha conseguido alcanzar a la ciencia-ficción, a éste ritmo, nada será diferente, pq el futuro será igual q el presente. Los años se escurren y a mi me da igual, supongo q sin hijos todos los días son iguales: ya no apetece celebrar esas mierdas q un día fueron un anhelo anual. Ayer salimos un rato por el centro de Bcn y constaté de nuevo q no hay esperanza, las hordas de mamertos etílicos no hacen suponer q las cosas vayan a ir a mejor, el Raval "multi-cultural" ya no es mi ciudad, si es q alguna vez lo fue. Yo soy el extraño en esquinas q podrian ser un abceso en el continuo espacio-tiempo hacia otras esquinas de ciudades africanas o suburbios parisinos. No os confundáis, no hay ni un ápice de racismo en esta afirmación, sólo un intento de entender qué ha pasado. Sólo quería emborracharme rápido y terminar cuanto antes de ver imbéciles, ponerme ciego en el sentido más literal de la palabra.

Feliz año 2010. El día 5, bolo en el Monasterio, temas nuevos, frustración y realización a vuestra disposición.

jueves, 17 de diciembre de 2009

ARTE CHOCADELICO (VIII): Josep Mª Beà


El otro día estaba charlando con Maik en una pausa del curro en Siberia y le comentaba q estaba redescubriendo (o más bien descubriendo por primera vez) a artistas del cómic español de los 80's. Artistas cuyas obras en su momento no me interesaban un pijo, q me causaban una sensación de frío en el estómago -expresión muy adecuada q mango de mi novia, q la usa en referencia al jazz en su vertiente más free o be bopera- y cuyas histórias no entendía ni quería hacer el esfuerzo de atender. Todo era demasiado trascendente para un niño de 10 años q quería colorines y super-heroes a todas horas. En fin, q pasé de puntillas por la época dorada del cómic peninsular, en la q parecía q se estaba creando una industria sólida con afán de traspasar fronteras grácias a un esfuerzo editorial sin precedentes y al trabajo de grandes dibujantes/guionistas. Era la época de revistas como Rambla, El Cairo, Metropol, El Víbora, la época de Toutain y sus cómics de terror, donde era habitual ver los dibujos de Bernet (le dedicaré una entrada especial a esa obra magna q es Torpedo, con guiones de E.S.Abulí, no os la podéis perder aunque no os molen los tebeos, os grarantizo diversión a raudales), Carlos Giménez, E.Sió y muchos otros q todavía -lo siento, voy poco a poco- no he redescubierto.

Realmente fue una época especial, había ese algo especial en el aire, ese interés por capturar el zeitgeist a través de la imaginación, de convertir el cómic en una forma de arte q traspasase las edades, q sirviese para educar a la chavalada (o para des-educarla, ya me entendéis) y llevar a otro nivel de conciencia a los lectores. Eso es lo q el cómic debería ser, y en esa época habían contenidos acojonantes, radicales, rompedores. Uno de ellos es la obra de Josep Mª Beà.
Es imposible no leer sus Historias de la Taberna Galáctica o En un lugar de la mente y no quedarse perplejo y acongojado. Son ejemplos de la mejor ciencia-ficción q puedes leer, y el apartado gráfico es de una riqueza poco común. Alienígenas con alma, astronautas hijos de puta, mundos dentro de otros mundos...Cómo dice C.Giménez en el prólogo de la primera; "Sus argumentos, unas veces cómicos y absurdos, otras veces crueles e inhumanos, muchas veces macabros, imposibles y surrealistas, poseen el común denominador de la impecable factura de un autor que sabe contar sus historias, que sabe hacerse entender y sabe apasionar". Es una buena descripción de la obra de Beà, un humanista de esos q hacen de todo y lo hacen todo bien. Tenéis su bio aquí, decir q el pavo ha hecho cómics (llegó a trabajar en los USA con la editorial Warren de terror), es novelista, ilustrador e incluso compone música emotrónica cómo escucharéis en su myspace, con títulos de canciones q definen la idiosincrasia de su mente, tales cómo Recibo la masticación final o Ahora soy un emplasto.


Imaginaos un mundo habitado por robots, construido por una raza humana que se ha ido extinguiendo a lo largo de la historia, y de la que sólo queda un último representante, a punto de perecer de viejo. Imaginaos a toda una civilización mecánica asistiendo en directo a esa muerte a través de pantallas instaladas por todo el mundo. Imaginaos la muerte del último ser vivo, y el clamor de millones de voces androides al unísono exclamando: ¡¡¡LA VIDA HA MUERTO!!!
Ese es Beà y sus Historias de la Taberna Galáctica. Seres improbables en un universo absurdo habitado por millones de razas, descritos a través de los cuentos q se explican los viajeros q paran en un antro de vicio y degradación ubicado en un monolito del espacio. Yo me he quedado muy pillado, de hecho ya he sampleado una de las grandes reflexiones q se pueden encontrar en éste cómic, q me ha servido para desatascar la letra del nuevo tema de Ch El Fin está cerca: Hoy puede ser el pasado de un futuro mejor.
Ciencia y ficción, filosofía futurista, gatos y sexo, diversión y surrealismo. Reconozco q hay veces en q se me escapan reflexiones, pero eso es lo mejor en cualquier obra de arte, ya q te da la posiblidad de redescubrirla en el futuro y sorprenderte con el siguiente nivel de lectura.

No me atrevo a llamar a esta recuperación de obras de los 80's nostalgia... Pq en ese momento no me interesaron lo más mínimo! Creo más bien que he asumido un nuevo estado de conciencia que me permite acceder a obras q en otro momento era incapaz de entender. Es maravillosa la sensación de ver q el futuro también se encuentra en el pasado, de q nada termina, nada empieza, todo ha estado siempre allí y somos nosotros los q avanzamos y abrimos las puertas q nos permiten releer el continuo espacio-temporal.

Ey, y todo esto sin fumar porros!

lunes, 7 de diciembre de 2009

NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA, por Alí Omar

Esta vez cedo de nuevo la palabra a gente q tiene algo q decir a proposito de la crisis de la industria del entretenimiento. Cómo está claro q no va ha haber ni refundación del capitalismo, y nadie se va a sentar para replantear las reglas del juego e intentar evitar estos colapsos ciclícos del sistema, las soluciones sólo podrán llegar desde el exterior, desde fuera del conjunto. Análisis q a priori parecen sectoriales resultan más generales de lo q parece. Cedo la palabra al hermano Alí Omar, cuyo blog Throw'em to the Lions (haz click en el link) es una barricada de inteligencia en esta batalla contra el analfaburrismo imperante. Ciao.


"La música en formato mp3 se ha convertido en un bien público económico, no rival y no excluyente, y cualquier intento de impedir su difusión gratuita basado en la propiedad intelectual o en la implementación de medidas legislativas que persigan salvar un modelo industrial compuesto por empresas capitalistas está condenado al fracaso gracias a la innovación tecnológica o el desarrollo de las fuerzas productivas. La estrategia de negocio de las discográficas es hoy obsoleta no sólo debido al fin del formato cd o a que la venta de música en soporte físico se transforme progresivamente en un mercado menor de objetos de lujo, artísticos o de coleccionista, sino ante todo porque han perdido dos de las armas sobre las que las multinacionales establecían su hegemonía: el oligopolio en la promoción comercial y distribución de música y el alto coste de las tecnologías de grabación que les otorgaban una posición de intermediarios ineludibles.
Con el fin de mantener su posición dominante, dado el descenso de ingresos por ventas de discos, las discográficas han introducido un nuevo tipo de contratos en los que se apropian de las demás áreas de negocio en las que existen beneficios, los conciertos y el management. En la mayor parte de los casos, se trata de prácticas abusivas donde se cobra por un servicio que no se presta adecuadamente o no se presta en absoluto, en detrimento de los músicos que aceptan encadenarse a ese tipo de contratos a cambio de que se les adelante el dinero de la grabación de un disco y que se haga publicidad de la banda. Son estos dos aspectos, la financiación de las grabaciones y la promoción o marketing, las funciones que, después de que la industria discográfica capitalista quiebre, alguien tendrá que asumir. Y, dada la naturaleza económica de bien público de la música, debe asumirlas el Estado.
Un modelo de industria discográfica con un cuasimonopolio estatal de hecho, en el que subsidiariamente las actuales multinacionales se dediquen principalmente a la gestión de su catálogo y algunas pequeñas empresas mantengan una especialización muy concreta (vinilos, singles, estilos minoritarios con un público fidelizado por esa discográfica como marca de prestigio, etc.), un modelo con estas características resultaría no sólo viable sino deseable. En él, las bandas tendrían capacidad de elegir entre diversos tipos de contratos de coparticipación en los beneficios o pérdidas de acuerdo con la necesidad de financiación requerida y el riesgo asumido, tendrían acceso a seguir grabando discos en estudios profesionales, con una calidad de sonido y una producción óptima, huyendo de la tendencia al amateurismo de grabaciones caseras o demasiado baratas que amenaza con imponerse, y el Estado incluso podría recuperar los costes. Si los costes fijos de una grabación son cada vez menores y los costes marginales de la distribución de música en formato inmaterial son nulos, los ingresos que compensarían esos costes totales tendrían que provenir del porcentaje de derechos de autor que las discográficas se arrogan en ocasiones y de los derechos de comunicación pública con finalidad comercial. Ello implica una imprescindible necesidad de nacionalizar las entidades de gestión de derechos, terminando con la larga y deplorable lista de prácticas mafiosas de este tipo de monopolios privados, consiguiendo, y el avance tecnológico lo permite, que quienes cobren esos derechos sean los músicos cuyas canciones realmente se reproducen, participando el Estado en el cobro de esos derechos de la misma forma que hacen las empresas discográficas.
Naturalmente, el prerrequisto de todo lo anterior radica en que el Estado se abstenga de prolongar artificialmente la vida de las grandes empresas discográficas, deje que éstas desaparezcan inexorablemente y destine los ingentes recursos públicos que benefician en exclusiva a unos pocos al conjunto de la industria, bajo control y dirección estatal."

lunes, 30 de noviembre de 2009

NO SIN MIS DONUTS

Alguien tiene q pagar por lo q está pasando, gente. Porque una cosa es la jodida crisis, los EREs y los EROs de turno, la corrupción a pequeña y gran escala, el maltrato q reciben los productores agrícolas de los distribuidores, el acoso de los piratas somalís a los atuneros, y otra muy diferente que nos tomen el pelo de una manera tan soez e insensible a los consumidores de repostería industrial.
Y es q en todas las generaciones nacidas en las postrerías del franquismo y en adelante la repostería ind. ha tenido un lugar muy importante en nuestras vidas. Las meriendas dieron un salto adelante en el final de los 70, el pan con chocolate dejó paso a algo más grande, más suculento, más insano si queréis, pero mucho más apasionante a los ojos de un niño. Uno salía del cole y ya fuese la abuela o mami, siempre se venían con una bolsa de plástico con la merienda en su interior. Esa bolsa llena de ilusión, sorpresas -casi cómo si de la bolsa de Sport Billy se tratase (referente viejuno donde los haya)- q acostumbraba a tener un equilibrio entre lo salado y lo dulce. Primero una bolsita de patatas fritas en alguna de sus variantes (estrellitas Crecs eran mis favoritas, matutano al jamón, bocabits más adelante) y luego un pastelito a elegir dentro de un mercado creciente (Cropán cortaba bastante el bacalao con sus productos basados en los dibujos animados en boga: abeja Maya, Asterix, Tarzán...) cuyo atractivo crecía con el regalo de una figura troquelada o calcomanías a cascoporro.

Pero han habido productos q han trascendido a una generación y q han acabado por ser CLÁSICOS eternos que nos han acompañado a lo largo de nuestro crecimiento personal y q han pasado a ser elementos definitorios de nuestra personalidad. Me refiero a que toda mi vida he consumido esos clásicos, y q nunca he renunciado a ellos, en el instituto, en la universidad, cuando empecé a roquear, en los malos y los buenos momentos, siempre podía ir a la granja/super de turno y degustarlos, y q coño, sentirme mejor. Si, si, sentirme mejor, reconfortado, transportado a esa salida del cole en la q me esperaba mi yaya, cuando todo era más sencillo y no pensábamos en dietas sanas, alimentos ecológicos, los problemas del mundo y el deshielo de los polos.
Ya sabéis a que me refiero: a los hermanos Tigretón, Bony y Pantera Rosa. Dios, cada uno tenía su momento y cada uno de nosotros tenía su liturgia a la hora de consumirlos. Yo personalmente me comía primero su recubrimiento, cómo desnudándolos con la boca, y luego, tras observar su cuerpo desnudo degustaba su carne hasta dejarlos en su mínima expresión, lo q era el alma del pastelito, en ese punto en el q sólo queda la mermelada o crema pastelera, ese último bocado era extasiante... Siempre me quedará la duda de si los reducieron de tamaño en algún momento por necesidades empresariales y si fuí yo el q crecí, pero el hecho es cada vez saben más a poco, necesitando el combo (dos en uno) para saciarme realmente.
Luego estaban los Círculo Rojo, q descubrí tardiamente, pero q me pareció un producto stajanovista a más no poder. Casi constructivista: simple, menos vistoso, menos recargado, el pastelito reducido a su mínima expresión, minimalista, pero en un pack de 4 q te permite llegar hasta donde tú quieras sin limitaciones. Con los C.C. uno se siente libre para ser un gulas, es un espacio y un momento de libertad. Ideal a todas luces para cuando se va de bolo y se para en la gasolinera a comprar merendola, pues es perfecto para compartir, con el consiguiente jolgorio.
Pero hay un producto q realmente caló muy hondo en todos nuestros paladares y vidas, con el q he titulado esta entrada: el DONUT.
Mira, yo no conozco sus orígenes, seguro q es un invento yanqui, pq si alguna vez vas a los USA vas al paraiso del donut. Estanterías de supermercados infestadas de donuts te esperan con los brazos abiertos. No te imaginas a la pasma sin comer donuts a diestro y siniestro. Homer y sus rosquillas son una sola cosa. Bueno, fijo q la cosa nació allí, pero aquí la cosa fue diferente. Todos conocemos el Donut estandard de toda la vida cortesía de Panrico. Pero hay q hacer una necesaria diferencia entre su gama de productos: una cosa es el Donut fresco de cada día q uno podía comprar en los bares, granjas o cafeterías, y otra muy diferente los packs q se compraban en los supers.
Me explico. El Donut fresco del día -resulta un eufemismo pq se sabe a ciencia cierta q los tienen congelados y q los van descongelando a medida q los distribuyen- es la verdad absoluta. Perfecto en su textura, agradable a la vista, con esa fina y crujiente capa de azúcar en su punto, tan tierno cómo el culete de un recién nacido, tan delicioso y reconfortante cómo el abrazo materno, es imposible de mejorar. Mi vida sin el Donut fresco hubiese sido más triste, tengo recuerdos muy vividos de estar grabando en sesiones nocturnas de 22 a las 7 de la mañana, salir del estudio derrengado y parar en esa granja camino de casa q acababa de abrir y enfrente de la cual el camión estaba haciendo el reparto de los Donuts del día, y comprar un par q iba degustando camino de la cama... Joder, eso era felicidad amigos/as!!!
Aún así, reconocer debo q los packs (de 2 o de 4, o q coño, de 6), cuando uno los pillaba frescos, pese a no estar a la misma altura q los individuales, también eran satisfactorios. Y es q al final, el amante de la repostería adquiría la capacidad -o el poder mutante- de ver la frescura o el remenimiento de dichos packs sin abrirlos, sólo con la contemplación detallada y concienzuda de su interior. Eso si, cuando rapabas te comías con patatas Donuts chuchurríos, sudados, sin azucar, blandengues y muy poco satisfactorios. Nunca he sido favorable a ese formato porque desvirtuaba la naturaleza del Donut.
Caso aparte fue la llegada de los Dunkin' Donuts, producto paralelo q pese a su variedad siempre he considerado demasiado barroco y pesado de digestar por su densidad, pero eh! Una caja de 4 ha caido de vez en cuando, q tantos colorines y sabores hacen caer hasta al más purista. D.D. es el capitalismo donutiano, alejado de la simplicidad del donut hispano.
Esa densidad en la masa es equiparable al donut de pasteleria, también llamado berlina, producto sólo similar al donut en su apariencia y quizás composición (no nos engañemos, los donuts son a la repostería lo q el frankfurt a los cárnicos, el aprovechamiento de los restos de otras pastas para dar lugar a un conglomerado original. Si alguna vez confraternizáis con algún pastelero o distribuidor de repostería seguramente os hablará pestes de los donuts y de cómo se manufacturan, aunque seguramente no dejará títere con cabeza de lo q podéis encontrar en una pastelería, y es q ya queda atrás la excelencia de la artesanía pastelera, que ha dejado paso a la producción en cadena y sin mucho cariño). Al fin he comprendido q una berlina tiene su momento y su lugar, sobretodo ante los acontecimientos presentes que han afectado a la naturaleza del donut original, y q paso a relatar a continuación.

La mierda q nos quieren vender

Y es que, amigos de los pastelitos, un terremoto, que digo, un tsunami, ha conmocionado el mundo del Donut contemporaneo. Dentro de un plan de relanzamiento del Donut, Panrico ha decidido unilateralmente cambiar la manera de comercializar éste producto tan querido, cesando su distribución diaria con camiones por toda la ciudad de bandejas con donuts frescos, por un método que seguro q es más rentable pero que ha disminuido la calidad de nuestra rosquilla favorita: ahora todo donut está empaquetado al vacío, en formato individual, bajo el pretexto de q así conserva su frescura en todo momento. ¡¡¡MENTIRA!!! ¡¡¡ULTRAJE!!! ¿A quien coño quieren engañar? Bueno, está claro q a todos, pq nadie en su sano paladar puede equiparar la frescura y ternura de un donut recién sacado de la bandeja donde yacía con sus hermanos con un donut envasado al vacío, sin gracia, sin el azúcar en su punto, sin ese carácter q lo hacía suculento y auténtico...
Todo cambia, pero esto es pasarse. ¿Que tiene Panrico q decirle a esos millones de amantes del donut fresco q ahora vagan de cafetería en cafetería buscando su bandeja de donuts frescos y sólo encuentran el puto paquetito con un ente desnaturalizado? ¿Es q sólo los criterios económicos bastan para transformar un clásico en algo anodino y sin gracia? ¿Serán capaces de reconocer su error y deshacer esa decisión a todas luces errónea? Y más allá ¿Seremos capaces los adoradores del donut tradicional de movilizarnos y provocar una vuelta a los orígenes, a la calidad, a lo q tiene q ser? Hay q hacerlo, y no sólo por nosotros, hermanos y hermanas ya creciditos, sino por los niños. Ellos son las grandes víctimas de todo esto, ellos q no pueden decir nada, indefensos ante un mercado q sólo piensa en la competitividad y olvida q la repostería industrial conforma el carácter y la vida de los futuros mandatarios del mundo. Quita el donut original, cambia los nevaditos de Reglero por una mierda irreconocible, modifica el Bollycao hasta dejarlo irreconocible (la degeneración del Bollycao es la caida de un clásico a la cloaca repostera) y esa nueva generación crecerá sin valores, quedando a merced de patrañas cómo las pastas envasadas. Puto plástico! Putos mandamases q desayunan huevos revueltos con bacon en hoteles de 4 estrellas! Q os jodan, cabrones sin alma, yo quiero mis donut tradicionales! Al menos no seáis gilipollas y abrid puntos de venta en los q podamos encontrar los donuts vintage tal y cómo los hemos conocido siempre! Eso es lo q más me da por el culo del capitalismos y donde se destapa una de sus grandes fallos: te dicen q éste es un sistema en el q puedes tenerlo y encontrarlo todo, en el q el mercado genera productos para todos los sectores sociales y todos los seres y estares... Pues todavía no hay ni una jodida tele, ni una jodida radio, ni una jodida reposteria q sea para la gente cómo nosotros! Y si la había, la estan desarticulando ante nuestras narices...

Pues yo digo q les van a dar por el culo, voy a luchar hasta mi último suspiro por lo q creo justo y para q las generaciones venideras puedan tener acceso a una reposteria humanista y de calidad. Y no estoy sólo, q somos muchos, q lo sé yo. Puede parecer una lucha futil y sin importancia, pero en los pequeños gestos están las grandes victorias, desde ahora doy por abierta la adscripción a la Frente de Liberación de la Repostería Industrial (F.L.R.I).
¡¡¡HIJOS DE PUTA, HAN MATADO AL DONUT!!!