miércoles, 16 de junio de 2010
MADRID
miércoles, 26 de mayo de 2010
CONSORCIO ANTI-POP

Sras y sres: El anti-pop
jueves, 13 de mayo de 2010
AL MARGEN

Pero bueno, te encuentras con conocidos de la infancia y la peña tiene críos, un curro en la administración o una profesión liberal y ya se sienten viejos. Qué interesante.
¿Se puede vivir al margen de todo esto?
Esto de la música es perfecto para sentirte un poco fuera del sistema, es la puta verdad. Vives en tú burbuja de micro-éxito q es el tener conciertos y vas tirando millas. Un día, si has ganado algo de pasta, te recomiendan q hagas la declaración de renta... ¿El qué? Si, si, q si no te pueden meter un paquete. Buah, lo llevas a un gestor, y cómo cuando terminan tus 5 segundos empiezas a cotizar a piñón -porque cada vez trabajas menos en negro, ese maravilloso concepto q ha imperado en la última década en la economía sumergida del espectáculo- pero a cobrar menos tb, ya q hay menos bolos, un día el estado te devuelve algo de guita. Magia.
A parte de eso, el contacto con el exterior es ínfimo. Eres un memo, tú ámbito laboral es la cosa más desregularizada del mundo, y la SGAE impone su ley en lo referente a los derechos de autor. Eso cuando no te has metido en una multi: entonces la alienación es total. No me quiero imaginar la imagen del mundo q tienen el 80% de los artistas del mainstream. Todo quiero la paz, primero los niños, siempre contra la violencia de género, y el imprescindible concierto benéfico de turno. Pero vamos a ver…¿Qué la música se ha de mantener al margen de la política? Pero mamao, que de lo q hablamos es de q no tienes ni puta idea de lo q pasa a tu alrededor!
Me desvío. Da lo mismo, vives en tú cúpula, YO vivo en mi cúpula. Trabajo haciendo música en un local, con un grupo de 15 personas aprox. Es nuestro micro-cosmos, nuestras normas de conducta, nuestra manera de comunicarnos, nuestros hábitos cotidianos. Lo guay es q en la vida ha habido ni un problema por pasta ni mal rollos personales. Eso es genial. Momentos difíciles en cada banda, los q quieras, pero siempre mucha confianza mutua. Y las cosas no van bien, la crisis es una mierda y hay poco curro y tienes q hacer cosas q no te molan para subsistir, pero vamos tirando. Haciendo cosas cada vez más alejadas de lo q mola pero cada vez más personales. Suicidándonos vaya, siendo poco inteligentes. Estando al margen.
Creo q es una jodida postura vital, estás al margen cuando todo lo q te rodea va en una dirección y tú estás en la otra punta, lejos. “A mi no me pillan”, te dices para adentro. Ya sabéis, no hace falta hombre del tiempo… Debo reconocer q en los últimos años la realidad ha ido ganando batallas y haciéndose fuerte en nuestras vidas, pero creo q todos los chocos seguimos estando al margen. Ojo, no digo q estar al margen sea guay, trae consigo problemáticas de otra índole q no son fáciles de manejar. Me refiero a q no tenemos ni puta idea de donde irán a parar nuestras vidas, y aunque eso no sea específico de Chocadelia (le pasa a un tanto por ciento enorme de la gente), si q creo q dejamos pasar voluntariamente la oportunidad de subirnos al carro ganador. Supongo q parte del discurso chocadélico esta muy impregnado de esta coyuntura. Pero es q es una enfermedad: querer hacer lo q te gusta. Y aguantar hasta q vengan los Geos y echen abajo la puerta de nuestro escondrijo. A veces –muchas- me pregunto q coño haría si no hiciese lo q hago… Y no me lo imagino, la verdad. Sobrevivir, supongo.
Todo esto venía pq es un privilegio estar al margen, aunque sea el camino más complicado -o el más fácil.
Bah! Q me jodan!
domingo, 25 de abril de 2010
YO Y EL DIABLO
Bien, ahora quiero q escuchéis las dos canciones q os he linkado. La primera es un video de uno de los grandes temas de Scott-Heron, "The Bottle", una canción sobre las consecuencias del alcoholismo en la comunidad q escribió en los 70.
La segunda es el video oficial del nuevo disco q ha editado éste año o el pasado. Escuchad por favor.
Creo q hacía tiempo q algo musical no me conmocionaba tanto. Es escuchar el nuevo disco de Gil Scott-Heron, "I'm New Here", y sentir un dolor y una angustia muy profunda.
Es un hombre destruido.
Tras un par de decadas cómo cantautor insignia del jazz-funk de protesta, Gil empezó a desaparecer del mapa. Cómo España es muy folklórica y aquí el funk sólo le gusta a poco más de 1267 personas, nada más se supo. Ey ¿Dónde està Gil? ¿Ha muerto? ¿Se cansó de esta mierda de industria del entretenimiento y se retiró de la vida pública a una granja en medio de Carolina del Sur donde es un yayete la mar de majo q te abre las puertas de su casa cuando le vas a visitar? ¿Se había metido en política y hábia terminado en un tribunal acusado de corrupción y malversación de fondos públicos y tocamientos a menores?
No.
Se había convertido en un adicto al crack y se ha pasado los últimos veinte años en crack-houses, edificios llenos de adictos q sólo hacen q meterse sus dosis y mearse encima. Con un par de putas crackeras a su lado, Gil había ido perdiendo los dientes, la identidad, TODO. A principios de los '00 le detuvieron por posesión de cocaina y fue al talego, donde ha estado hasta q un productor de música electrónica fan suyo lo ha conseguido rescatar para la música y para la gente, y hasta para él mismo, q es lo más importante.
El disco es acojonante y acobgojante. Es blues industrial. Pero es blues. El blues del siglo XXI. Es el lamento del q lo ha perdido todo, el quejido de un muerto viviente, de un hombre roto, q terminó siendo una de las víctimas de las problemáticas q él trataba en sus letras. ¿Una víctima del sistema? Demasiado fácil para él. Es una víctima de sí mismo. El viejo Gil Scott-Heron murió, y el nuevo... el nuevo duele un montón. La caida de un referente es algo q impresiona. Entendedme, él fue uno de los pioneros en mezclar funk y política, le convertimos en la distancia en un ejemplo, en un modelo a seguir. Ya no era una persona, era un personaje, era lo q queríamos q fuese. Lo q necesitábamos q fuese. Y en ese proceso de construcción y entronación él ya estaba desintegrándose.
Y le sigo admirando. Ese disco es el disco más honesto q he escuchado en la vida (puede parecer q exagero, quizás lo haga, pero es algo muy real). Los artistas negros de antaño regresan: Maceo sigue dando al funk el vigor de los clásicos, Al Green lo borda con su soul, Marlena Shaw te derrite cuando tienes ocasión de verla, Tower of Power están engrasadísimos... Ey, y hay muchos otros artistas nuevos con propuestas muy interesantes, personalidades muy marcadas y discursos cada vez más personales... Pero esto es DE VERDAD.
Esto es el infierno narrado en primera persona. Esto no puedes hacerlo en tú casa ni pretender emularlo metiéndote hasta el culo de cocaina, caballo, follando a diestro y siniestro y cagándote en el sistema en prime time. La revolución no será televisada. La vida real dificilmente lo será tampoco. Esto es un testimonio. Más grande q uno mismo. Que quede claro, a la mierda la cultura de exaltación del artista maldito, q se la meta la indústria por el culo, Gil Scott-Heron era un yonqui, no me rió ni bromeo ni lo alabo. Lo escucho y escucho algo auténtico, escucho a alguien hablándome de la mierda en q se metió y de la q no tenía ni fuerzas ni voluntad para salirse. Hablándome de errores sin posibilidad de enmendar, y cómo siempre, escucho, pero no al maestro, sino a la persona. Porque a veces es básico no oir historias, sino testimonios. Y Gil Scott-Heron es un testimonio fundamental, en el pasado y en el presente.
Oir su voz hace tiempo dulce y melodiosa convertida en un ladrido desencajado y ceceante es algo q te deja hecho polvo. Y pese a todo, ahí está esa voz, esa presencia. El lamento, la rabia, la frustración, el BLUES. El blues clásico me puede molar más o menos según épocas, aunque la verdad es q adoro sus letras: hombres maltratados por mujeres o viceversa, sexo anal enmascarado, juergas y polvos con blanquitas, putas, chulos, borrachos y ciudades apestosas,... Pero claro, eso pasó hace mucho tiempo, lo ves casi de una forma pintoresca, no hay identificación. Luego el blues evoluciona -lo pillan los blancos- y casi se convierte en algo repetitivo e impostado, con tipos sosainas haciendo solos larguísimos y de vez en cuando cantando letras sobre lo tristes q están pq les ha dejado la churri de turno con un rollo sevillanístico bastante patatero. Una estandarización carente de intestinos y genitales. Un ejercicio de estilo. Pero entonces resucita Scott-Heron, lees sobre sus vicisitudes y ves q el blues todavía es real, está vivo, y es la herramienta de comunicación del marginado, del hombre derribado. Y entonces entiendes el blues, y ves q el buen blues sólo está al alcance de unos pocos.
"I did not become someone different
There I did not want to be,
But I'm new Here"
El éxito no significa nada.
Si buscábamos un sentido y un propósito, una luz, un héroe en éste tiempo de mierda (si es q alguna vez ha habido alguno q no lo fuese), me parece q, cómo decían en las bolsas de patatas cuando buscabas el premio: SIGUE BUSCANDO.
La vida es apasionante pero no deja de ser una puta mierda.
miércoles, 7 de abril de 2010
HITOS DEL FUNCANROL: "OSMIUM", Parliament (1970)

Cierto es que el primer disco de funcanrol, o black rock, o psich-funk, que llegó a mis oidos fue el primer trabajo de Funkadelic, Free Your Mind de 1970. Recuerdo a Maik enseñándome el vinilo con su portada desplegable en la que se veía a una señora de color, una gran mamá negra, de espaldas, a cuerpo entero y enseñando el pompis y su melena afro sobre un fondo azul. Era para ponerse cachondo sin escuchar una nota. Pero es q lo q se escuchaba en los surcos del vinilo era pura locura psicodélica: ecos, delays, voces superpuestas y descantilladísimas repitiendo "Free your mind and your ass will follow" una y otra vez hasta q te volvías loco. Guitarras pasadas de rosca en una jam de más de 7 minutos en la que había lugar para clavicordios, riffs pesados y beats q pondrían los pelos de punta a James Brown. "¡Qué coño están haciendo estos chavales drogados!" debió pensar el padrino del funk al escuchar tamaña desfachatez. De hecho yo lo pensé, y la verdad es que tras una primera escucha devolví el disco a Maik sin entender un carajo. Pero, cómo suele ocurrir con los clásicos, hubo algo en ese disco q dejó huella en mi cabeza, y al cabo de un tiempo se lo volví a pedir para realizar una nueva escucha... y pam, todo cambió de golpe. Esos pavos q vestían cómo mosqueteros y chuloputas fueron EL PRINCIPIO.

Según palabras del propio George Clinton, el padre del invento desde su peluquería de Washington, en un documental sobre el funk, los Parliaments, su primer grupo, que hacía doo-wop al estilo de los grupos vocales de Motown de los 60, no se comían un torrao ante la feroz competencia en ese campo. Había q encontrar algo nuevo... algo q les hiciese únicos... Y que era lo q molaba a la juventud post-jipi de la costa Este? El rocanrol pasado de rosca de bandas cómo los MC5 o los Stooges, muchos amplis con mucho volumen y distorsión, y mucho lsd en el cuerpo. Cuenta la leyenda q Clinton se compró una pared de amplis Marshall y pasó a todos los músicos de acompañamientos de los Parliaments, llamados Funkadelic, por ellos, y q el sonido resultante... fue el FUNCANROL. Negros haciendo rock mezclado con soul y funk. El Uno cómo nunca se había visto antes. El resto lo hizo el lsd y tener a tu disposición un estudio para irse de vareta. El resto es historia.
Pero es que el mismo año de "Free Your Mind" de los Funkadelic, aparecía bajo el nombre de Parliament, el otro disco q daba lugar al nuevo género, titulado "Osmium". Ese fue el disco q realmente nos pilló los huevos y nos los puso a la altura de la barbilla. Eso era.
Me sé ese disco de memoria. Para empezar (I call my baby) Pussycat, un verdadero himno con el q Chocadelia cerraba los bolos en sus inicios, y q quedó registrada para la posteridad en lo que fue una de las primeras grabaciones q se hicieron en Siberia con los medios más precarios q te puedas tirar a la cara. Eso si, no escatimamos en cantantes: ahí está Paquito Sex Machine, Foxy J, yo mismo falseteando, y el gran Michel Clavero aportando su voz rasgada al estilo James Brown. Una locura colectiva q trataré de colgar en algún lado por aquí, y q está en un recopilatorio del en ese momento funkzine Enlace Funk editado por Miguel Sútil. Ahí empezó Chocadelia. Pero es q despues de eso venía la operística Put a love in your live, digna de Zappa, un tema con mil partes y voces distintas, una fábula musical demente con momentos excelsos q mezclan el ye-yé sesentero con el soul para mentes en estados alterados. Luego la country Little Ol' Country Boy, sin duda algo irreal, negros haciendo música de vaqueros! Q duda cabe q eso nos caló muy hondo, cómo se puede ver en distintos momentos de nuestros dos discos. La mezcla de estilos, el sentido del humor surrealista, George Clinton haciendo de redneck histérico, buff! Quemé esa cinta de cassette, tíos y tías. El adagio con clavicordio de Oh Lord, Why Lord, el groove arrastrado de Moonshine Heather con su voz radiofónica, y ese tema q se va construyendo a medida q se va tocando a partir de una ronda blues-country mayor titulada My automobile... O sea, tenéis q escuchar ese tema. Tíos de guasa en el estudio enseñándose el tema cómo si fuese una broma encantadora. Niños pasados de rosca hablando de meter mano a su chavala en su auto loco, a lo q la nena dice: "No beso a ningún chico en mi primera cita!", y Clinton se pone en plan sátiro a pedir mimitos desesperadamente y a hacer pedorretas, haw haw haw!!! Y la guitarra trepidante de Nothing before me but thang, con ese bombo desquiciado en su parte b. Yo me ponía a saltar dentro de la furgo, os lo juro. Eso era lo q yo quería hacer, cada voz un personaje, una deformación de los Temptations o los Four Tops, un testimonio de una época caótica, de experimentación en medio de una sociedad q no estaba preparada para ello. Cómo suenan las guitarras de Funky Woman, se suelta la pelota y ya nada puede parar esa avalancha de ideas... ese órgano de iglesia haciendo un minueto porque si enmedio del tema, el ácido se huele a través de las ondas sonoras, mete lo q te dé la puta gana q esto peta. La emocionante y conmovedora Livin' the life con sus guitarras acústicas, un diálogo con Cristo, gospel lisérgico. Pero es q luego hacen una balada folk con gaitas! Y luego llega la imprescindible Red Hot Mamma en su mejor versión para mi gusto -cuando escuchéis el tema Papi te echa de menos vais a pensar q soy un tunante plagiador, pero hay riffs q forman parte del subconciente colectivo (espero q nadie nos demande!)- y Breakdown, ese temazo a base de riffs... La crítica social de Clinton en Come Out of the Rain... Buff, me emociono un huevo hablando de éste disco, descargaoslo pero ya, o mejor compraos el vinilo o el cd, pq éste es uno de esos momentos claves en la música q hay q escuchar de puta madre, no en un mp3 guarro.
jueves, 18 de marzo de 2010
NIEVE SOBRE VALLCARCA

Nosotros fundamos el M.P.L.V. (Movimiento por la liberación de Vallcarca) cuando sólo éramos unos chavalines -si me diesen un céntimo de € por cada organización que hemos fundado ya tendría casi diez mil pelas!-, con el objetivo de liberar al barrio del yugo del distrito de Gràcia, en el estamos injustamente englobados. Pq Gràcia és una mierda. Antes estaba lleno de jóvenes jipis y ahora está lleno de jipis adultos, punkis de postal y modernetes varios. Basicamente el hecho es q nuestra tierra está llena de cuestas, estilo San Francico, y bajar hasta Gràcia suponía tener que volver a casa dando tumbos y encima remontando subidas inacabables que terminaban con tu estado de gracia antes de llegar a casa, cuando ya estabas convertido en una mierda andante. La autarquía era algo necesario, al igual q la reafirmación barrionalista y la reivindicación del territorio vallcarqués cómo espacio regido por el no-gobierno ilustrado de unos cuantos chalados consumidores de tripis que querían desmantelar los engranages de la razón y sumir a los vecinos en un estado permanente de desazón. Y es q el/la vallcarqués/a actual es gris y sin iniciativa, dicho esto con gran afecto y cariño y desde el más profundo respeto, y merece unos azotes bien dados para despertar del letargo de su história. Sólo el surgimiento de una juventud hija de la clase media y del baby-boom del tardo-franquismo hizo que Vallcarca generase una cultura propia y gritona, aunque nuestra historia tiene sus momentos.

martes, 2 de marzo de 2010
TÍTULO
Hace días, bueno, quizás meses y hasta un año, q está enganchado en la pared de mi sancta sanctorum un trozo de papel que, cómo los otros muchos q le rodean, tiene la intención de recoger una de esas muchas ideas q se le ocurren al día a cada uno, en éste caso en particular a mi, o recordarme mierdas q tengo q tener presentes (Juan Olvido memoria de grillo). Pero entre todas, esta en particular es una cabrona de cuidado. En ella voy apuntando las ideas para posibles títulos para el próximo disco de Chocadelia, de salida incierta pero segura esperemos q para éste año.
Poner título a un disco es un trabajo complicado. Puede parecer fácil y hasta divertido, pero no os llevéis a equívocos. Es una mierda.
Cuando lo tienes claro desde el principio todo esta guay. "Ranchory". Pam. Cojonudo, el nombre del piso en el que cohabitábamos los miembros del grupo en ese momento, y abreviatura de Rancho Marjory en honor a nuestro animal totémico, Marjory el pequeño pony (ahora mismo, si no has visitado en tú vida éste blog y te pensabas q esto era serio acabas de ser una víctima de la terrible verdad, estos pavos son unos chancros del carajo!). "Anartismo & Chocadelia". Pam. Querías queso? Toma uno de bola. Ahora va y se inventan una teoría político-cultural que rinde culto a Lenin y al ratón Micky. Capital vs arte, a por ellos joder! Montamos un espectáculo acústico y le ponemos "Canciones para perder una guerra". Pum! No nos hace caso ni Dios? Pues somos unos perdedores y a mucha honra. Y encima hacemos un homenaje a la España Roja (y negra). Y ahora, para el tercero, ha de ser definitivo, lo más, espectacular, impactante, que te coja por las tripas y te las arranque de cuajo, q te dé por el culo y te guste, el título de nuestro nuevo disco serà...:
-Nota: los siguientes posibles títulos del próximo disco de Ch son en su mayoría basura, fruto de momentos de catarsis creativa en la que un ser divino aparece en mi cabeza y me trae consigo ideas que en ese instante me parecen geniales. El posterior descubrimiento de q son una mierda me hace pensar que ese tipo es un imbécil y un subnormal.
-Nota 2: como explicar el significado de cada uno de ellos sería un coñazo pretencioso, se presentan en la forma de agudas e ingeniosas notas de prensa, de esas q las discográficas usan para acompañar los trabajos de sus artistas. Nada más lejos de mi intención que reirme en la cara de los competentes trabajadores de la industria discográfica.
Los chicos de Chocadelia nos sorprenden con lo mismo de siempre! Política, sexo, pastelitos, funcanrol... Patafísica! La ciencia de las improvabilidades! Porque ellos no deberían existir! Porque tú no deberías existir! Si la imaginación es un accidente, ellos son los causantes de todos los cuelgues de tú PC!
CHOCADELIA INTERNACIONAL presente LLUVIA DE CLAVOS
Nunca un título tan pésimo había albergado tal colección de anti-hits! Canciones desagradables de escuchar, dificiles de recordar y chirriantes al oido. No lo compres, no te va a gustar! Encima ahora hacen temas que ellos creen q son pop pero lo que son es UNA MIERDA! Y Maik odia el nombre!

CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta MAJESTAD CATÓDICA
¿Para qué tener un monarca de carne y hueso cuando lo que controla el destino de la Nación es la televisión? Chocadelia nos desconciertan con unas canciones q no tienen nada que ver con el título, que debieron extraer de algún librejo o tebeo para modernos (que hijoputa! a acertado!). Pero queda bien en la portada!
CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta TODO ESTO SERAN CAMPOS
Presentando una nueva teoria sobre la evolución de las sociedades humanas, el DESPROGRESO, en el que se aboga por un regreso a la pre-historia por el alto nivel de estupidez que ha traido consigo el progreso humano. Primeras medidas: devolver los tomates a América y enviar a un montón de operarios a que desmonten las autopistas. Hay que destruir para volver a construir bien, q eso lo saben mejor que nadie los viejos que miran las obras cada día.
CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta ALOHA (From Siberia Via Satellite)
Un manifiesto por mundo libre y sudoroso. Un saludo primario desde un sitio muy pequeño desde el que modificamos nuestra educación. Una oda a la libertad de expresión y un homenaje a Elvis, que nunca está de más, y a los bares polinesios, gran debilidad del nefasto Sr.Chokapic y de Master Maik. Quicos remenidos y Coco Divorcio para todos, servidos en copas-tiki. Eso si, no hay ningún tema surf ni hawaiano en ningún lado.

CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta VIVA EL OLVIDO
Disco dirigido al anonimato más absoluto, a hacer compañía a los peces. Defraudados, incomprendidos, inescuchados, desconocidos, Chocadelia se reivindica en un disco brillante cómo el último estertor de un ser moribundo. Flashes de una vida que se termina y pasa por delante de nuestros ojos a una velocidad absurda y tu dices: "Para, que no veo nada!". Viva el olvido, prefieren el silencio -aunque hagan mucho ruido y se recomienda el uso de tapones para la escucha del disco.
CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta DEMODÉ
Un disco atemporal, o más bien intemporal, no, no, decididamente temporal y pasado de moda. Siempre intentando estar al tanto de las tendencias, pero siempre llegando un par de años tarde, Chocadelia nos ofrece un pout-pourri (me encanta el término escrito así i no popurri, mucho más zafio sin el toque afrancesado) de canciones que hablan sobre hacerse mayor y seguir poniéndose hasta el culo cómo adolescentes.

CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta NIÑOS SUCIOS
Para qué decir más...
CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta OCCIDENTE/ACCIDENTE
En occidente la gente ya no se muere de hambre, se muere de ABURRIMIENTO! Proclamas desviacionistas en pleno s.XXI a ritmo de funcanrol, meros accidentes dentro del continuo espacio-temporal controlado por las fuerzas del Tedio. Causemos accidentes, cultura de guerrillas, guarrillas sin cultura, compra, cambia, vende, extorsiona, distorsiona y una retahila de palabrejas la mar de interesantes más!
CHOCADELIA INTERNACIONAL presenta EL FIN ESTÁ CERCA
Tiempos duros, discos duros. Tipos duros, disco equivocado. Éste es un disco para duros con corazón, para ositos con agallas -suena gay, eh!?- para esos momentos en los que todo se va a la mierda y llamas a tú madre y está de crucero por las Islas Griegas. La distopía anunciada en televisión ya está aquí. Somos los homeless que anuncía el fin y a los que nadie hace ni puto caso. Hartos de sí mismos y absolutamente entregados a un optimismo pesimista.
Y así hasta la saciedad. Eso si, puede ser uno de estos o ninguno, donde digo digo digo Diego. Preferencias?
Lo que si es evidente es que los ánimos no están para muchas fiestas. Pero no iba a ser una party toda la vida, muchachas. "Ens fem grans", que se dice. La muerte y el final de las cosas nos hacen crecer, y esto solo es el principio. Suerte que han vuelto los Donuts, cuando tengáis mi edad agradeceréis estas pequeñas cosas (habla el venerable de las cumbres que no llega a los 35). No me hagáis caso, yo trato de no hacerlo cada día.
miércoles, 10 de febrero de 2010
ARTE CHOCADELICO (IX): JIM FLORA



viernes, 22 de enero de 2010
VICTORIA



miércoles, 6 de enero de 2010
OTRA RAZÓN POR LA QUE ODIAR LA NAVIDAD, Ch en el Monasterio, 5.1.10

Es cómo aquella escena de Gremlins en la que... es Judy? o Mary? no sé, la novia de... no es Elliot... John? noooooooo! Billy!!! Si, la novia de Billy, el prota con cara de merluzo que no hizo nada más cinematograficamente hablando -excepto Gremlins 2, obviamente- , en un momento de pausa tras huir de una manada de gremlins furiosos tras la gloriosa escena del bar, empieza a relatar el drama que aconteció en su familia durante estas entrañables fechas. Su padre, queriendo emular a papá Noel bajando por la chimenea para sorprender a todos (hay q ser mamao), se quedó atascado y murió (hay q ser la hóstia de mamao) . "Otra razón por la que odiar la Navidad", decía la pobre muchacha.
Pues más o menos fue lo mismo o q dijimos nosotros ayer tras el concierto del Monasterio.
Eh, q el bolo estuvo muy intenso. Muy intenso. Hacía tiempo q no tocábamos en directo, un período en el q hemos estado ensayando temas nuevos, superando crisis personales y mordiéndonos las uñas, por lo de no tener bolos. Así q ayer salío un concierto urgente. Creo q salí a 1000 por attosegundo con pensamientos del plan "Creonohaynadietengoquesubirestoyponercachondosalosmuchachosyadesaqueyolvidarnosdelapeña
ymetengoqueacordardelaletraylacoreografiaymastardehablardenocreeraloslideresydeldiseñodelos60" Y claro, los muchachos controlando y yo con un subidón natural de tente y no te menées. Me olvidé de parte de la letra de "Harte" -primer tema del bolo, segundo párrafo-, y lo peor, de la entrada de "Aventuras y desventuras". Una frase tan sentida cóm "Tú quieres bailar, y yo quiero drogarme" fue transformada en algo cómo "Trf grierfs parslars, y yo quiero drogarme". Qué bonito el cantante con alzheimer de los Chocadelia. Evidentemente la cosa sólo podía q mejorar, y así fué. Bolaco chocadélico, será pq ya hemos tocado unas cuantas veces en el Monasterio, o pq os acercásteis cerca de 70 personas y la sala tenía un ambiente cojonudo, pero creo q hicimos un bolo muy dinámico y sobretodo, muy físico. Se bailó y sudó cómo hacía tiempo, estrenamos hit con "El Fin está Cerca" con un coro q está condenado a rallar el cerebro y que te dá rabia de lo pegadizo q es el muy cabrón. Alternamos temas del repertorio con versiones de "Canciones para perder una guerra", mostramos nuestro lado más sensible y Miguel se dedicó a dar por el culo poniendo hilo musical entre canción y canción -lo q él llama improvisaciones de dj, cómo si supiese hacer lo primero y fuese lo segundo-. Una fiesta, molt bé, una abraçada!
Odio la autoridad municipal de tráfico. Y q lo sepa el FBI y use la información cómo crea conveniente.
viernes, 1 de enero de 2010
2010, ODISEA II

jueves, 17 de diciembre de 2009
ARTE CHOCADELICO (VIII): Josep Mª Beà


lunes, 7 de diciembre de 2009
NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA, por Alí Omar
lunes, 30 de noviembre de 2009
NO SIN MIS DONUTS

Y es q en todas las generaciones nacidas en las postrerías del franquismo y en adelante la repostería ind. ha tenido un lugar muy importante en nuestras vidas. Las meriendas dieron un salto adelante en el final de los 70, el pan con chocolate dejó paso a algo más grande, más suculento, más insano si queréis, pero mucho más apasionante a los ojos de un niño. Uno salía del cole y ya fuese la abuela o mami, siempre se venían con una bolsa de plástico con la merienda en su interior. Esa bolsa llena de ilusión, sorpresas -casi cómo si de la bolsa de Sport Billy se tratase (referente viejuno donde los haya)- q acostumbraba a tener un equilibrio entre lo salado y lo dulce. Primero una bolsita de patatas fritas en alguna de sus variantes (estrellitas Crecs eran mis favoritas, matutano al jamón, bocabits más adelante) y luego un pastelito a elegir dentro de un mercado creciente (Cropán cortaba bastante el bacalao con sus productos basados en los dibujos animados en boga: abeja Maya, Asterix, Tarzán...) cuyo atractivo crecía con el regalo de una figura troquelada o calcomanías a cascoporro.
Pero han habido productos q han trascendido a una generación y q han acabado por ser CLÁSICOS eternos que nos han acompañado a lo largo de nuestro crecimiento personal y q han pasado a ser elementos definitorios de nuestra personalidad. Me refiero a que toda mi vida he consumido esos clásicos, y q nunca he renunciado a ellos, en el instituto, en la universidad, cuando empecé a roquear, en los malos y los buenos momentos, siempre podía ir a la granja/super de turno y degustarlos, y q coño, sentirme mejor. Si, si, sentirme mejor, reconfortado, transportado a esa salida del cole en la q me esperaba mi yaya, cuando todo era más sencillo y no pensábamos en dietas sanas, alimentos ecológicos, los problemas del mundo y el deshielo de los polos.
Ya sabéis a que me refiero: a los hermanos Tigretón, Bony y Pantera Rosa. Dios, cada uno tenía su momento y cada uno de nosotros tenía su liturgia a la hora de consumirlos. Yo personalmente me comía primero su recubrimiento, cómo desnudándolos con la boca, y luego, tras observar su cuerpo desnudo degustaba su carne hasta dejarlos en su mínima expresión, lo q era el alma del pastelito, en ese punto en el q sólo queda la mermelada o crema pastelera, ese último bocado era extasiante... Siempre me quedará la duda de si los reducieron de tamaño en algún momento por necesidades empresariales y si fuí yo el q crecí, pero el hecho es cada vez saben más a poco, necesitando el combo (dos en uno) para saciarme realmente.
Luego estaban los Círculo Rojo, q descubrí tardiamente, pero q me pareció un producto stajanovista a más no poder. Casi constructivista: simple, menos vistoso, menos recargado, el pastelito reducido a su mínima expresión, minimalista, pero en un pack de 4 q te permite llegar hasta donde tú quieras sin limitaciones. Con los C.C. uno se siente libre para ser un gulas, es un espacio y un momento de libertad. Ideal a todas luces para cuando se va de bolo y se para en la gasolinera a comprar merendola, pues es perfecto para compartir, con el consiguiente jolgorio.
Pero hay un producto q realmente caló muy hondo en todos nuestros paladares y vidas, con el q he titulado esta entrada: el DONUT.
Mira, yo no conozco sus orígenes, seguro q es un invento yanqui, pq si alguna vez vas a los USA vas al paraiso del donut. Estanterías de supermercados infestadas de donuts te esperan con los brazos abiertos. No te imaginas a la pasma sin comer donuts a diestro y siniestro. Homer y sus rosquillas son una sola cosa. Bueno, fijo q la cosa nació allí, pero aquí la cosa fue diferente. Todos conocemos el Donut estandard de toda la vida cortesía de Panrico. Pero hay q hacer una necesaria diferencia entre su gama de productos: una cosa es el Donut fresco de cada día q uno podía comprar en los bares, granjas o cafeterías, y otra muy diferente los packs q se compraban en los supers.
Me explico. El Donut fresco del día -resulta un eufemismo pq se sabe a ciencia cierta q los tienen congelados y q los van descongelando a medida q los distribuyen- es la verdad absoluta. Perfecto en su textura, agradable a la vista, con esa fina y crujiente capa de azúcar en su punto, tan tierno cómo el culete de un recién nacido, tan delicioso y reconfortante cómo el abrazo materno, es imposible de mejorar. Mi vida sin el Donut fresco hubiese sido más triste, tengo recuerdos muy vividos de estar grabando en sesiones nocturnas de 22 a las 7 de la mañana, salir del estudio derrengado y parar en esa granja camino de casa q acababa de abrir y enfrente de la cual el camión estaba haciendo el reparto de los Donuts del día, y comprar un par q iba degustando camino de la cama... Joder, eso era felicidad amigos/as!!!
Aún así, reconocer debo q los packs (de 2 o de 4, o q coño, de 6), cuando uno los pillaba frescos, pese a no estar a la misma altura q los individuales, también eran satisfactorios. Y es q al final, el amante de la repostería adquiría la capacidad -o el poder mutante- de ver la frescura o el remenimiento de dichos packs sin abrirlos, sólo con la contemplación detallada y concienzuda de su interior. Eso si, cuando rapabas te comías con patatas Donuts chuchurríos, sudados, sin azucar, blandengues y muy poco satisfactorios. Nunca he sido favorable a ese formato porque desvirtuaba la naturaleza del Donut.
Caso aparte fue la llegada de los Dunkin' Donuts, producto paralelo q pese a su variedad siempre he considerado demasiado barroco y pesado de digestar por su densidad, pero eh! Una caja de 4 ha caido de vez en cuando, q tantos colorines y sabores hacen caer hasta al más purista. D.D. es el capitalismo donutiano, alejado de la simplicidad del donut hispano.
Esa densidad en la masa es equiparable al donut de pasteleria, también llamado berlina, producto sólo similar al donut en su apariencia y quizás composición (no nos engañemos, los donuts son a la repostería lo q el frankfurt a los cárnicos, el aprovechamiento de los restos de otras pastas para dar lugar a un conglomerado original. Si alguna vez confraternizáis con algún pastelero o distribuidor de repostería seguramente os hablará pestes de los donuts y de cómo se manufacturan, aunque seguramente no dejará títere con cabeza de lo q podéis encontrar en una pastelería, y es q ya queda atrás la excelencia de la artesanía pastelera, que ha dejado paso a la producción en cadena y sin mucho cariño). Al fin he comprendido q una berlina tiene su momento y su lugar, sobretodo ante los acontecimientos presentes que han afectado a la naturaleza del donut original, y q paso a relatar a continuación.

La mierda q nos quieren vender
Pues yo digo q les van a dar por el culo, voy a luchar hasta mi último suspiro por lo q creo justo y para q las generaciones venideras puedan tener acceso a una reposteria humanista y de calidad. Y no estoy sólo, q somos muchos, q lo sé yo. Puede parecer una lucha futil y sin importancia, pero en los pequeños gestos están las grandes victorias, desde ahora doy por abierta la adscripción a la Frente de Liberación de la Repostería Industrial (F.L.R.I).