
Esos putos ojos como platos, con un brillo tintineante constante... esos ojos irreales... Joder, si los japos tienen ojos q parece rajas de navaja sobre un tomate! Pq esos ojos?? PQ!!!???
No sé, les cogí una tirria acojonante. Mira q forman parte de mi infancia, pero de alguna manera esa narrativa racheada, esos dibujos estáticos, me quedaba a millas luz. A la q me adentré en los súper-heroes inmediatamente despues de abandonar Mortadelo y Filemón (aunq uno nunca abandona totalmente a M & F), la narrativa yanqui me absorvió. El ritmo trepidante, los mitos de la tradición occidental, el super-hombre, los rostros de rasgos caucásicos. Pura tendencia racial, supongo. El caso es q mientras la peña en EGB flipaba con Campeones yo estaba flipando con los pechos de Power Girl.
Parecía q los USA dominarían la indústria del tebeo ad eternum, pero había una guerra subterranea. El manga fue extendiendo su nefasta influencia en generaciones posteriores, y con ello su narrativa se extendía, sus rallitas cinéticas, sus perspectivas,.. y mecagoendios, su humor. Pq su humor era surrealista, irreverente, picantón. Cómo si no se explica un Dr.Slump? O la primera temporada de Dragon Ball? Era la risa, un maestro en artes marciales loco por las braguitas de las púberes? Suprunaman? De donde saca esa irreverencia una civilización tan "seria", tan tradicional q hasta hace poco borraba los genitales de los personajes de los tebeos eróticos? Es fascinante ver los constrastes de la cultura japo... la confusión post IIWW, la ocupación militar americana, la asimilación de modelos culturales yanquis, el mantenimiento de la tradición imperial, el desarrollo tecnológico, los relojes Casio calculadora, el trauma nuclear y sus monstruos q todavía hoy colean (solidaridad máxima en estos momentos). Godzilla estaba en el ambiente al lado de los samurais, de Nagisha Oshima y El Imperio de los Sentidos, primera película con la q me inicié en el cine para adultos sin entender la truculenta historia dramática q subyacía en esa pequeña obra de arte. Kurosawa, Ozu... Joder, es q no terminaría nunca de enumerar elementos de la cultura popular japo q han formado parte de mi vida, y q han sido y son puntales de la cultura popular mundial.

Pero yo todavía era rehacio en el terreno de los cómics a claudicar ante esos seres de ojos irreales... Fue Miller precisamente el q citó la obra de Kazuo Koike y Goseki Kojima, El Lobo Solitario y su Cachorro, como una de sus grandes influencias para iniciar una nueva etapa en su trayectoria... Por eso, cuando se empezó a editar aquí, decidí tirarme a la piscina en un momento de agotamiento del modelo tebeil yanqui.
Y flipé.
Ese comic es espectacular (la serie de pelis no está nada, nada mal). Un comic de samurais para adultos, una historia de venganza, de samurais y ronines, de conspiraciones palaciegas en una época histórica perfectamente definida, tanto en la elaboración de personajes, como de espacios, vestuario, costumbres. Y con una sensibilidad extrema, consiguiendo q empatices totalmente con la historia de un samurai sicario y su hijo condenados a vagar en el camino del odio. Y con sexo explícito, violencia desaforada, matanzas, pero tb sensibilidad, ternura... no sé, recuperé el placer de la lectura con El Lobo Solitario. Nº tras nº (y eran 20 y pico volúmenes a leer del revés, en el sentido de lectura japo) me importaba una mierda lo q pasaba a mi alrededor, estaba totalmente absorvido por esa historia. El dibujo era maravilloso, impresionista en algunos momentos, de esos dibujos q con cuatro trazos ya te definen una figura, y ese ritmo narrativo pausado, estirado a la conveniencia de generar suspense, angústia. Es una obra total.
Fue mi reconciliación con el manga, aunq fuese el dirigido a los "adultos" (bueno, bueno, mejor decir niños grandes). Y lo más fuerte es q en El Lobo coexistía un realismo gráfico con esa tendencia a la caricatura siempre presente en el manga, viejos de piernas arqueadas y cara de bobos. era el principio de mi rendición a los japos.
Consumí compulsivamente (gracias a Manero y su etapa de trabajo constante q me permitió el desembolso consiguiente) todas las obras de Koike q se editaron. Me flipó Crying Freeman (la peli es un tostón), con el acojonante Ryochi Ikegami en los dibujos (John Romita Jr. debe un huevo a este pavo y otros nipones). Más sexo, más pistolas, más violencia, yakuzas, y un thriller sin pausa. Era ver los trajes ochenteros de los gangsters, con esas solapas hacia arriba, y desear llevar trajes así en la vida diaria. Una obra increible. Al igual q Lady Snowblood (se dice q inspiró Kill Bill), con Kazuo Kamimura en la parte gráfica, más cercana a las fisonomías manga. Pero es q en este punto ya me sudaban la polla los ojos q me habían tocado los huevos durante tanto tiempo. Era el ritmo, la narrativa, la manera de explicar historias, la perfecta creación del contexto histórico, era entretenimiento puro sin la puta moralidad americana, sin ese puritanismo q impide crear más emoción, más enganche. Una mezcla de géneros sin complejos.
Y ahora ya he eliminado todos mis complejos. Y no es para menos.

Habéis leido Tekkon Kinkreet? Joder, es espectacular. Matsumoto Taiyou tiene un talento bizarrisimo dibujando, se le nota lo japo, pero el uso de las perspectivas, la cantidad detalles de las viñetas, el surrealismo onírico-sombólico de los dos niños-pandilleros ultra-violentos en su liucha por mantener el barrio fuera de las garras mafiosas y su tenebroso parque de atracciones. Ese malo transexual... Todo es tan funky en Tekkon Kinkreet.

Pero es q ahora me he viciado, gracias a la labor de difusión cultural de las bibliotecas de Bcn, a una obra q me tiene totalmente enganchado, 20th Century Boys (la peli me han dicho q es un truño tb, q manía en intentar estropear tebeos q fuera del medio se desnaturalizan -Spirit es el máximo despropósito q ha visto el universo conocido, La Liga de los Hombres Extraordinarios esta a la zaga y From Hell es una birria sin precedentes) del gran Naoki Urasawa. Imagina q la fantasia q has creado de niño con tu pandilla, en la q una siniestra organización quiere dominar el mundo a través de unos ataques terroristas y un oscuro plan maestro q incluye un robot de 30 metros, se emnpieza a cumplir 20 años despues. Que coño está pasando nennn? Bueno, os aseguro q hacia tiempo q no me ENTRETENÍA tan a gusto. Lo estoy vibrando, si hasta voy a la biblio y me los leo allí uno detrás de otro... Estoy enfermo. Y en éste hay ojos manga por todos lados, y me los como encantao. Ya no me importa nada.
Si hasta me leí la truculenta obra de uno de los padres del manga tal y como lo entendemos, Osamu Tezuka (Astroboy), MW, una historia en q se mezcla terrorismo, homosexualidad, la corrpución política, y empecé -y terminaré- su particular visión de Budha, y eso q Tezuka es el paradigma de lo q entendemos por estilo manga (lo creó él junto a unos cuantos autores más, entre ellos Fujiko F. Fujio, creador de Doraemon). Es realmente acojonante, es como si Walt Disney, en un momento dado, deja de hacer cosas ñoñas y escribe la historia de una puta craquera q come la polla a la persona equivocada y se entera de una conspiración global, q solo ella, con la ayuda de un homeless borracho y un niño q va todo el tiempo con una máscara de zorro blanco. Me pilláis, no? Pues Walt nunca lo haría. Eso es lo q hace grande a los japos. Ellos van más allá. No sé si será su moralidad, Hiroshima, o q el aire allí lleva algo raro, pero es fascinante su capacidad para crear historias diferentes, para transgredir diferentes lenguajes, diferentes niveles de lectura, para aunar estilos gráficos sin perder unos rasgos comunes,...
Presento mi rendición incondicional desde YA al manga japonés.
Deberíais hacer lo mismo. De la interacción entre las dos tradiciones solo puede salir algo positivo (bueno, si dejamos de lado toda esa panda de otakus disfrazados de personajes absurdos q hacen coreografias semi-mongólicas, y vale, tb todo ese rollo de las new lolitas y de vestir como si fuesen muñecas de porcelana aptas para el consumo sexual de pervertidos, y tb... bueno, se supone q me entendéis, no?).
